![]() |
![]() ![]() |
La
vihuela y la guitarra en el siglo XVI por José Rodríguez Alvira |
La vihuela es un instrumento de cuerdas similar a la guitarra que jugó durante el siglo XVI en España un papel similar al del laúd en el resto de Europa. Los vihuelista españoles legaron una importante colección de obras de gran calidad para este instrumento. En siglo XVI la guitarra solamente tenía cuatro cuerdas dobles. Algunos de los compositores vihuelistas escribieron para ella aunque en menor cantidad que para la vihuela. Es en Francia donde encontramos un mayor número de obras para guitarra.
La vihuela y la guitarra en el siglo XVI
|
Guitarra | Vihuela |
---|---|
|
|
La siguiente tabla compara las afinaciones usadas en ambos instrumentos:
Guitarra | Vihuela | |
---|---|---|
Cuerdas | Cuatro cuerdas dobles, 4ta cuerda octavada | Seis cuerdas dobles al unísono |
Afinación | Existían dos afinaciones:
temple viejo y temple nuevo. Temple
viejo: sol, re fa#, si |
La afinación se parece
mucho a la de la guitarra actual con excepción que la 3ra
cuerda se afina medio tono más grave: mi, la, re,
fa#, si, mi. Existían instrumentos de diferentes tamaños afinados más o menos grave. La afinación dada anteriormente corresponde a la vihuela en mi. Los autores mencionan vihuelas en la, sol, fa#, fa, mi y re. |
NOTA: La afinación se especifica de la cuerda más grave a la más aguda |
El sistema de escritura musical utilizado por los vihuelistas, laudistas y guitarristas durante el renacimiento es conocido por el nombre de tablatura. Este sistema es utilizado aun hoy día por personas que no conocen el sistema de escritura tradicional.
El funcionamiento es bien sencillo. Las líneas horizontales representan las cuerdas del instrumento. Sobre estas líneas, usando números, letras o símbolos, se especifica el traste que se debe pisar. Por ejemplo si Milán quisiera que se tocara la 1ra cuerda en el 1er traste, escribiría un 1 sobre la línea superior. El ritmo se especifica con las figuras musicales apropiadas sobre las cifras.
No obstante las similitudes, existen diferencias entre las tablaturas de los vihuelistas, laudistas y guitarristas europeos.
A continuación pueden ver una tabla comparativa de la forma de las tablaturas de Milán, Narváez, Mudarra y la tablatura francesa:
Luys Milán |
|
---|---|
Luys de Narváez |
|
Alonso Mudarra |
|
Tablatura francesa |
|
Los vihuelistas acostumbraban especificar el tempo de sus obras. Algunos, como Milán, con descripciones, otros lo hacían con símbolos que a veces recuerdan nuestros símbolos para los compases de 4 por 4 y 2 por 2.
Luys Milán |
|
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Luys de Narváez |
|
|||||||||
Alonso Mudarra |
|
Los vihuelistas españoles contribuyeron al desarrollo del lenguaje musical del siglo XVI. Entre sus aportaciones importantes podemos citar:
|
![]() |
© 2001 José Rodríguez Alvira
![]() |
![]() ![]() |