AulaactUal

Curso de
Band in a Box 6

 

  Copyright © [aulaactual.com]. Reservados todos los derechos. Revisado: 16-02-2012
b01-rojomini.gif (884 bytes) Nivel: 01
b01-rojomini.gif (884 bytes) Clase: 06
b01-rojomini.gif (884 bytes) Contenidos: Edición básica en la ventana "Notation". Modificación de un patrón existente

La ventana "Notation", nos permite editar los sonidos visualizando el formato musical estándar.
Ya la hemos utilizado en la clase anterior para imprimir la partitura e introducir la letra.
 
 
Podemos acceder a ella pulsando el botón:
 
  
Utilizando la misma botonera que utilizamos en la clase anterior, podremos acceder a los diferentes instrumentos.

  
 
En el ejemplo de abajo, vemos los primeros compases de la melodía del tema "Green Dolphin Street", con el que ya hemos trabajado. Para esto hemos seleccionado el botón "M" (Melodía)


 
  
Si pulsamos sobre el botón "N" de esta ventana, accederemos al "Modo Edición".

 

En este primer modo de edición, vemos la misma notación musical estándar, con una cuadrícula que tiene el fin de ayudarnos en los desplazamientos de notas hacia atrás o adelante.
 

   

Es importante recordar que, en este modo, toda vez que se presione con el ratón en alguna parte de la partitura, se creará una nueva nota.
Es posible desplazar la nota arrastrándola con el ratón, pero debe tenerse cuidado de no hacer ningún click involuntario, ya que esto, como decíamos, creará una nueva nota.

Cuando hacemos un desplazamiento hacia adelante o hacia atrás, es decir, una variación rítmica, deberemos guiarnos por la cuadrícula, para calcular el valor de la nota, y soltarla en el sitio adecuado.
Observa que la cuadrícula define las 4 partes de los 4 tiempos de un compás de 4/4, o dicho de otro modo, el compás de 4/4 está dividido en 16 partes.

 

También es posible variar la altura de una nota arrastrándola con el ratón, para esto es más recomendable mirar la casilla "Current Note" (Nota Actual), que el desplazamiento de la nota sobre el pentagrama, ya que este, al no ser un desplazamiento estrictamente gradual, puede llegar a engañarnos.

  
 

Una forma tal vez más segura de cambiar los parámetros de las notas, consiste en acceder a la ventana de propiedades.
Para acceder a los parámetros de las notas, debemos pulsar sobre ella con el botón alternativo del ratón (izquierdo), y se abrirá esta ventana:

 
  

Antes de definir los parámetros de esta ventana, con los que podremos actuar sobre diferentes valores de las notas, accedamos a una vista diferente de esta ventana de edición.
El botón "N" de esta ventana nos permite movernos entre el modo de impresión y vista de la partitura, el modo inicial de edición, y este nuevo modo en el que vemos la duración y volumen de las notas representados con las líneas de color azul.
Este formato puede ser muy útil cuando se requieran retoques sencillos, o cuando se quiera chequear de forma visual la posible superposición de notas, o un volumen regular. 


  

Detengámonos ahora en los parámetros de las notas sobre los que podemos trabajar: 

  

Channel: Canal Midi por el que se reproduce la nota. En principio, no debería alterarse.
Time: es la ubicación, o comienzo, de la la nota. Es posible desplazar al valor mediante el "scroll" (flechas ascendentes y descendentes) o introduciendo directamente los números en las casillas.
La primera casilla hace referencia al compás.
La segunda casilla al tiempo, y la tercera a la parte del tiempo.
Note: altura de la nota, se expresa utilizando la nomenclatura internacional (A, B, C, D, E, F, G) junto al número de octava ( de 0 a 10)
Velocity: Volumen, de 0 a 127 
Duration: Duración, expresada en tiempos y partes de tiempo.

Estos parámetros, correctamente utilizados, nos servirán para realizar todos los ajustes que pudiera necesitar la melodía.
Tal vez sea importante aclarar que la edición de melodías, no es precisamente "el fuerte" de Band in a Box, ya que la mayor parte de su tecnología está volcada a la generación de patrones, y a sus múltiples posibilidades de interpretación, muchas de las cuales hemos visto en este curso cuando estudiamos las diferentes formas de introducir variaciones en el ritmo y la interpretación valiéndonos de la notación de los acordes.

 

b01-rojomini.gif (884 bytes) Modificación de Patrones existentes

Aparte de las posibilidades de variaciones en la interpretación de los patrones, Band in a Box nos ofrece la posibilidad de modificarlos, o incluso de crear uno nuevo desde el principio.
La creación de patrones en Band in a Box, requiere, aparte de bastante experiencia, tocar correctamente el teclado (piano) ya que solo la información correspondiente a la batería puede modificarse "paso a paso", y el resto de instrumentos (piano, bajo, guitarra) deben grabarse a tiempo real.
Sin embargo, aunque no lleguemos a utilizar la función de creación de patrones desde cero, poder hacer modificaciones en un patrón puede sernos muy útil en determinadas circunstancias.
 

Para acceder a la modificación de un estilo, primero debemos seleccionarlo en la ventana principal

   

Una vez hecho esto, accederemos al menu User, donde encontraremos la opción Edit Current Style.
Esto nos dará acceso a la modificación del estilo que tengamos seleccionado en ese momento

 

Accederemos a la ventana Style Maker.
Esta ventana nos muestra los instrumentos de a uno.
El instrumento que estamos visualizando en este momento es la Batería.
Utilizando el botón Play, podemos reproducir el Patrón

  
Las cuatro filas que tenemos, representan los patrones para:
- la parte A del Estilo
- la parte B del Estilo
- Drum Fills (breaks, redobles, en los cambios de parte, o donde se indique)
- End Drums (breaks, redobles, en los finales)
 
 
Cada una de las cajas, tiene un número identificador con el que ha sido grabado.
Este identificador es llamado por Band in a Box: Weight
Weight significa Peso, y esta palabra, utilizada en su segunda acepción, representa justamente el peso,  importancia, o presencia que tendrá el patrón dentro del estilo.

Podemos numerar un patrón de 1 a 8 (del 9 hablaremos luego).
5 es el número por defecto.

 
Cuanto mayor sea el Peso, mayor cantidad de veces se reproducirá ese patrón dentro del estilo.
Cuanto menor sea el Peso, menos cantidad de veces se reproducirá ese patrón dentro del estilo.

Por este motivo el Peso por defecto es 5 , ya que este nos permite asignar algunos patrones (1 a 4) con menor frecuencia de reproducción, y otros con mayor frecuencia (6 a 8).
 
Así, por ejemplo, en el A pattern han sido grabados 5 patrones con el número 5, y 1 con el número 9 

De modo que en este estilo, los cinco patrones se reproducirán con la misma frecuencia, ya que todos llevan el mismo número. (ya hablaremos del 9)

En cambio si observamos los Drum Fills, veremos que hay un Fill grabado con un peso de 3, y otros con 6.

De modo que los Fills grabados con un peso de 3, se reproducirán menos veces, y los que pesan 6, lo harán con mayor frecuencia.

Con todo lo que hemos comentado, queda claro que los cinco patrones aquí grabados, aunque tengan el mismo peso, no son iguales.


Estos 5 patrones que hay grabados para la parte A del estilo, aunque lleven el mismo número identificador (5), tienen pequeñas variaciones.
Es importante, y a veces difícil, usar estas variaciones correctamente.
No hay que olvidar que se trata del mismo patrón y la misma parte, es decir que las variaciones no pueden ser importantes, sino más bien sutiles.
Una forma de comprender esto es examinar los estilos hechos, y comprobar que la diferencia entre un patrón y otro muchas veces está un un ligero charles abierto que antes era cerrado, o incluso podemos encontrar patrones cuya única diferencia es la intensidad de algún golpe.
 
Luego Band in a Box reproducirá estos patrones de forma aleatoria, respetando eso sí, el Peso que hayamos asignado a cada patrón. 

El Patrón 9 es un caso especial, con el que no trabajaremos en este curso, se trata de un patrón que se ejecuta siempre en lugar de otro patrón de la misma fila.
Es frecuenta usarlo con la opción Bar Mask "post fill", que significará que se ejecutará antes del Fill de batería, de modo que, cuando aparezca un fill de batería, siempre patrón 9 será ejecutado inmediatamente antes.
En este caso, el patrón 9 tendría algún tipo de preparación para el Fill.
 

Esta barra nos informa del instrumento que estamos visualizando en este momento, marcado en azul
Mediante ella podremos desplazarnos por los diferentes instrumentos.

 

En esta misma ventana, aparte de la opción de Play, tenemos la de Rec.
Si tenemos la batería seleccionada, al pulsar sobre este botón pasaremos a la ventana Drum Pattern Editor

 

Esta es la ventana de edición propiamente dicha, y en ella realizaremos todos los ajustes posibles en la Batería.

A la izquierda, tenemos la lista de instrumentos (o partes del instrumento) disponibles para la batería.

Por lo general, los ritmos sencillos están compuestos por:
 
Bombo = Bass Drum
Caja = Snare Drum
Charles Cerrado = Closed Hi Hat
Charles Abierto = Open Hi Hat 

En este caso, se ha utilizado Rim Shot (golpe en el aro de la Caja) en lugar de Caja.
Este tipo de golpe es muy habitual en ritmos lentos, como Balada (el caso de estilo que estamos editando), Bolero, o ritmos como la Bossa, etc.

La pantalla representa, en sí, un compás de 4/4.
Vemos cuatro columnas, que serían los cuatro tiempos del compás. Cada columna equivale a 1 Tiempo, y  está dividida en 4 partes.
Es decir que cada uno de los casilleros representa una semicorchea:

Cada columna equivaldrá a una negra, y las cuatro columnas, a las cuatro negras que forman un compás de 4/4
Por defecto, puesto que estamos modificando un ritmo ya existente, la ventana se presentará en el compás del ritmo que estemos editando.

Si quisiéramos crear un ritmo desde 0, podemos seleccionar mediante el botón TimeBase, si queremos un compás Binario o Ternario, para esto nos dará las opciones 16, ó 12:

El compás Binario es aquel cuyos tiempos se dividen en 2, 4, 8, etc. (2/4, 3/4, 4/4)
El compás binario es aquel cuyos tiempos se dividen en 3, 6, 12, etc. (6/8, 9/8, 12/8)
 

Los números en las casilleros, representan el volumen del sonido, variable de 0 a 127

Introduciendo valores en los casilleros correspondientes a cada instrumento, estaremos introduciendo nuevos sonidos, y al mismo tiempo, asignándoles un volumen.

 

Una vez que hayamos agregado, borrado, o modificado sonidos, para guardar los cambios y salir, apretaremos el botón "Exit"

 

Entonces aparecerá la siguiente ventana:

La primera opción "Relative Weight", hace referencia al "Peso" del patrón.

En la opción "Playbak Bar Mask" dejaremos la que ya estaba asignada.
En la imagen que mostramos, se aprecia *0, que es una opción que probablemente no aparezca cuando modificamos, pero sí aparecerá al crear un patrón nuevo.

 

La opción 0 en esta casilla, significa que el patrón se reproducirá todo el tiempo.
Si seleccionamos 1, el patrón se reproducirá en cada compás impar (1, 3, 5, etc.).
Si seleccionamos 2 of 4, lo hará en cada compás par (2, 4, 6, etc.).
Seleccionando 3, el patrón se reproducirá en los compases (3, 7, 11, etc.) 
4: 4, 8, 16, 20.
5: 5, 13, 21
6: 6, 14, 22
7: 7, 15, 23
8: 8, 16, 24
Pre-Fill: generalmente usado para el patrón 9
Fill: en el compás de fill

 

Copyright © [aulaactual.com]. Reservados todos los derechos. Revisado: 16-02-2012