Comenzaremos este curso abordando primero los aspectos
rítmicos, sin duda los más primitivos y de carácter más universal. A través
de un método que no utiliza la notación convencional sino una más sencilla,
aprenderemos a leer y escribir las duraciones de los sonidos.
El primer concepto que deberemos establecer para comenzar a hablar de ritmo
es el de "Pulso", o "Tempo".
El "Tic-Tac" de un reloj es uno de los ejemplos más claros de
"Pulso" o "Tempo".
Incluso algunos autores afirman que la utilización masiva del reloj de cuerda debe haber influido
en la evolución musical de Occidente.
Existen muchos otros ejemplos de Pulso en la naturaleza, en nuestro propio
cuerpo (la respiración, el corazón, etc), en nuestros movimientos (el caminar
o correr), y también en el mundo mecánico (casi todas las máquinas funcionan
rítmicamente).
Existe un aparato llamado "Metrónomo" que mide la cantidad de
pulsaciones por minuto; no es más que un sistema de péndulo que oscila
regularmente de un lado a otro produciendo un "tic" en cada extremo.
De este modo, si lo ponemos en 60, ejecutará 60 "tics" en un minuto,
o sea uno por segundo.
Metrónomo Tradicional (con la tapa puesta)
Metrónomo Electrónico. Habitualmente funcionan a pilas.
Imaginemos el "Tic-Tac" de un reloj e intentemos representarlo
gráficamente mediante barras que identificarán cada uno de los sonidos. ( "Tic" o "Tac" indistintamente)
En la imagen anterior vemos representados los 20 "tics" que suenan. Ahora agregaremos un sonido y deberemos determinar durante cuantos
"tics" suena.
Por el momento, el segundo sonido solo podrá durar dos o tres "tics".
Veamos un ejemplo:
En este ejemplo, el nuevo sonido que hemos agregado suena sobre
los "tics" encerrados con el signo
Los "tics" sobre los que no se produce ningún sonido quedan tal como
estaban.
Ahora veamos tres ejercicios en los que deberás indicar, como
en el ejemplo de arriba, sobre que "tics" se produce el sonido.
Si quieres imprimir una hoja base para este tipo de dictados pulsa aquí e
imprime directamente la nueva ventana que aparecerá a continuación.
Escucha detenidamente el siguiente dictado e intenta
escribirlo. Puedes escucharlo hasta 15 veces, pero en general, unas 6 ó 7
deberían ser suficientes.
Dado que el dictado tiene una duración considerable, será difícil retenerlo
entero en la memoria aún habiéndolo escuchado varias veces: lo ideal será
intentar retener fragmentos.
Es recomendable NO ESCRIBIR mientras suena el fragmento que nos interesa, sino
intentar memorizarlo, repetirlo internamente para asegurarnos, y escribirlo a
continuación.
Para relacionar lo que acabamos de aprender con temas musicales escucharemos
algunos ejemplos de temas conocidos.
Antes de que el tema comience a sonar, se escucharán 8 "tics", que
nos darán una indicación del "Tempo" al que transcurrirá.
Eleonor
Rigby
En este midi puedes escuchar los 8 "tics" de
referencia. Una vez comenzado el tema los "tics" siguen
sonando, de modo que te será fácil seguir el Tempo
Eleonor
Rigby
Aquí, una vez comenzado el tema, los "tics"
desaparecen gradualmente. Intenta "seguirlos". Aunque no
estén sonando están implícitos en la música.
Eleonor
Rigby
Aquí, finalmente, tenemos solamente los 8 "tics"
de referencia. Tan pronto como el tema comienza, los "tics"
desaparecen. Intenta seguir el Tempo durante toda la canción
Ahora hagamos lo mismo con un tema de otras características:
Satin Doll
Escuchamos ahora este famoso estándar de jazz con los
"tics" de referencia durante todo el tema.
Satin
Doll
Ahora la referencia desaparecerá una vez comenzado el
tema. Mantén el Pulso hasta el final.
Satin
Doll
Y aquí sólo con la cuenta de referencia. Intenta
mantener el Pulso durante todo el tema.
Una vez que la canción comienza, los "tics" desaparecen, pero
aunque nadie los toque expresamente, siguen estando implícitos en la
"Velocidad" a la que transcurre el tema.
Esta "Velocidad" es igual al "Tempo"
Cada uno de los "Tics" es un "Pulso"
Cuanto mayor sea la velocidad (Tempo) más "tics"(Pulsos) habrá por
minuto.