AulaactUal

Curso de Iniciación a la Música

Copyright © [aulaactual.com]. Reservados todos los derechos. Revisado: 8-06-2016

b02-cian.gif (202 bytes) Nivel: Inicio
b02-cian.gif (202 bytes) Clase: 10

b02-cian.gif (202 bytes) Ejercicios: ejercicio 1, ejercicio 2, dictado 1, dictado 2

b02-cian.gif (202 bytes) Contenidos:  El sistema musical de siete notas (Heptafónico), Notas diatónicas y cromáticas, Enarmonía, Intervalos ascendentes y descendentes

  

Debemos observar que, a pesar de existir 12 notas, 5 de ellas parecen jugar un rol secundario, al estar en teclas más pequeñas, y recibir nombres relacionados con las otras notas.

 
Efectivamente es así, el sistema musical que utilizamos en occidente recibe el nombre de "Heptafónico", es decir, de siete notas.
También existen sistemas musicales utilizados en la actualidad como el "Pentatónico" (cinco notas), o el "Dodecafónico" (doce notas, sistema cuya invención corresponde a Arnold Shönberg).

  

b02-cian.gif (202 bytes) Notas Diatónicas y Cromáticas:

En este sistema Heptafónico, cobrarán mayor importancia siete de las 12 notas existentes. En la tonalidad de DO Mayor estas notas serán DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI, y serán las siete notas diatónicas de esta tonailidad.
Las notas DO#, RE#, FA#, SOL# y LA# serán las que quedan fuera de la escala y se llamarán Cromáticas.

En diferentes tonalidades, las siete notas predominantes serán otras, pero seguirán siendo siete, y las cinco restantes, aunque podrán ser utilizadas, tendrán un papel secundario dentro del esquema general.
  

  

Notas Diatónicas

Las que están dentro de la escala

Notas Cromáticas

Las que están fuera de la escala

   

  • En esta clase veremos un ejercicio destinado a entrenarnos en el manejo de las notas:

Deberemos determinar en diferentes tonalidades cuales serán las notas "diatónicas" y cuales las "cromáticas".

La única tonalidad mayor que no tiene ningún # ni ningún b (ninguna alteración) es la de DO Mayor.
En cualquier otra tonalidad aparecen notas alteradas, es decir que llevan algún sostenido o algún bemol.

Indica las notas de la misma manera que lo hacemos en esta clase, DO, DO#, RE, REb, etc.

   

Tanto tu profesor como el sistema de corrección on-line aceptarán como igualmente válidas, llegado el caso, las respuestas LA# o SIb, por tratarse de la misma nota con diferente nombre.

Este hecho se conoce con el nombre de enarmonía, de modo que las notas LA# y SIb son enarmónicas, al sonar igual y llamarse de diferente manera.

  

  

b02-cian.gif (202 bytes) Realizaremos en esta clase un nuevo tipo de dictado en el que deberemos determinar el movimiento de dos notas.
Deberemos indicar si el movimiento es ascendente (a) o descendente (d)

  

Movimientos Ascendentes
Movimientos Descendentes

 

  

Independientemente de que nos encontremos en un "Registro" o "Tesitura" Grave, Media o Aguda, el intervalo podrá ser ascendente o descendente. 

  

Entramos de esta forma en el primer Dictado de Intervalos. Cualquier distancia entre dos notas es medida y nombrada con un nombre único que la identifica y diferencia con respecto a todas las demás. 
De lo que deducimos que para que exista un intervalo debe haber dos notas.
Al estar formado el intervalo por dos notas, será posible que la primera sea más grave o más aguda que la segunda, ocasionando así un movimiento ascendente o descendente respectivamente.
  

  

Dos notas

Movimiento

más Grave-más Aguda

Ascendente

más Aguda-más Grave

Descendente

(utilizamos los términos "más Grave" y "más Agudo"  la primera nota siempre será más grave o más aguda con relación a la segunda, aunque normalmente ambas estarán en un solo registro: Grave, Medio o Agudo)
  
   

   

    
En el curso de Solfeo aprenderemos más sobre los intervalos y conoceremos cada uno de ellos, de momento nos concentraremos en observar si el movimiento entre las dos notas es ascendente o descendente.

Nomenclatura

Movimiento Ascendente

a

Movimiento Descendente

d

 

 

  

b02-cian.gif (202 bytes) Dictados de Intervalos Ascendentes y Descendentes:

     

En los dictados escucharás un
intervalo (dos notas seguidas), una cuenta de 4 tiempos de referencia, y el intervalo siguiente.
Utilizando la nomenclatura correspondiente debes indicar si el movimiento entre las dos notas que componen el intervalo es ascendente (a) o descendente (d).

Copyright © [aulaactual.com]. Reservados todos los derechos. Revisado: 8-06-2016