AulaactUal

Curso de Iniciación a la Música

Copyright © [aulaactual.com]. Reservados todos los derechos. Revisado: 8-06-2016

b02-cian.gif (202 bytes) Nivel: Inicio
b02-cian.gif (202 bytes) Clase: 12

b02-cian.gif (202 bytes) Ejercicios: Ejercicio 1 , Cuestionario 1

b02-cian.gif (202 bytes) Contenidos: Intervalos, Terceras Mayores y Menores, Semitonos Naturales, Tonos y Semitonos, Sostenidos y Bemoles

 

En esta lección aprenderemos los intervalos. Estos son necesarios para la construcción de los acordes que se estudian en el curso de Armonía

Estudiaremos dos intervalos:

  • Tercera mayor
  • Tercera menor
      

Que son dos intervalos implicados en la construcción de los acordes mayor y menor.

  

  Para comenzar a trabajar con intervalos es muy importante tener presentes conocimientos teóricos que hemos visto en clases anteriores.
Conceptos como:

   

b02-cian.gif (202 bytes) Semitonos Naturales:
     

Entre MI y FA y SI y DO no tenemos ninguna nota en el medio, la distancia que hay entre los dos se llama semitono, o medio tono, y es la más pequeña que existe (en la música occidental)
MI-FA , SI-DO , son los llamados semitonos naturales.

 

Teclado de piano Semitonos Naturales
MI-FA SI-DO

  

  

  

b02-cian.gif (202 bytes) Tonos y Semitonos:
     

La distancia entre las otras notas, donde nos queda una nota en el medio( el # o b) se llama tono.(do-re, re-mi, fa-sol, sol-la, la-si)

 

b02-cian.gif (202 bytes) Sostenidos y Bemoles:

(Este punto se desarrollará con detalle en el curso de Armonía, ya que existen otras alteraciones, aparte del sostenido y el bemol)

De momento, debemos tener presente que:

El # (sostenido), aumenta la nota en medio tono
el b (bemol), la disminuye medio tono

Verás que DO# es la misma nota que REb, efectivamente, suenan igual, sin embargo, más adelante veremos que, desde el punto de vista teórico, en ciertos casos es mejor usar uno u otro.
Aunque el resultado sonoro sea el mismo, usar en cada caso el nombre adecuado, facilita la comprensión de lo que esta pasando a nivel armónico.

  

   

b02-cian.gif (202 bytes) Intervalos:

Un intervalo es la forma en que se mide la distancia entre dos notas. Cualquier distancia entre dos notas produce un intervalo que es medido y llamado de una forma concreta.

El procedimiento que veremos para reconocer los intervalos tiene dos partes, primero debemos saber si es una tercera, una quinta, una segunda, etc. Esto es muy fácil, basta contar las notas.

   

Terceras Segundas Quintas
DO-MI (do,re,mi) DO-RE (do,re) DO-SOL (do,re,mi,fa,sol)
MI-SOL (mi,fa,sol) MI-FA (mi,fa) SI-FA (si,do,re,mi,fa)
LA-DO (la,si,do) LA-SI (la,si) LA-MI (la,si,do,re,mi)

 

b02-cian.gif (202 bytes)Mayores y Menores:

Luego la cosa se complica un poco, en el caso de la tercera debemos saber si es mayor o menor:
La tercera mayor esta compuesta por dos tonos.
La tercera menor esta compuesta por un tono y un semitono.

 

Tercera Mayor Tercera Menor
DO-MI (do-re 1, re-mi 1) MI-SOL (mi-fa ½, fa-sol 1) 
SOL-SI (sol-la 1, la-si 1) LA-DO (la-si 1, si-do ½)

 

 

Terceras Mayores y Menores
Tercera Mayor
Tercera Menor

  

  

b02-cian.gif (202 bytes)Nomenclatura:

La nomenclatura que se utiliza para identificar estos intervalos es:

  •   3 = Tercera Mayor
  • b3 = Tercera Menor
  

La teoría tradicional habla de la calificación y la clasificación de los intervalos.
La calificación los divide en segundas, terceras, cuartas, etc.
La clasificación en mayores y menores ( segundas, terceras, sextas y séptimas) y justos, aumentados o disminuidos (cuartas y quintas).

 

b02-cian.gif (202 bytes) En esta última clase del curso de Iniciación a la Música hemos visto uno de los contenidos más importantes del curso de Inicio de Armonía. Habrás observado que todos los intervalos que hemos trabajado son con notas naturales, es decir sin alteraciones (sostenidos o bemoles).
Al trabajar con notas con alteraciones, surgen algunas situaciones que requieren para su resolución algunos conocimientos específicos de armonía, por ese motivo, este tema se termina de desarrollar en el curso específico de esa asignatura.

En este momento, tienes una visión general de las tres asignaturas teóricas más importantes de la Música:
  

  • El Solfeo, que comprende la entonación,  lectura de notas, dictados melódicos y de intervalos.
      

  • La Rítmica, donde se desarrollan todos los aspectos rítmicos con ejercicios como dictados, lecturas rítmicas y polirrítmias.

    Los dos son necesarios para una buena lectura y escritura musical.

  • La Armonía, que estudia tanto la teoría musical  como las "reglas" y mecanismos existentes para la composición.

 

Copyright © [aulaactual.com]. Reservados todos los derechos. Revisado: 8-06-2016