Bajo Eléctrico

El Walking – Autumn Leaves (línea de bajo)

Uno de los estándares de jazz más tocados en Jam Sessions

En esta sección, a lo largo de distintas entregas, iremos desarrollando una progresión estándar, hasta llegar a construir un Walking Bass.
Pero eso no será en este número, ya que antes del “Walking” viene el “Partido”. Pero expliquemos mejor este punto:
El Walking Bass es la línea que toca el bajo en el swing. El Swing es una de las formas más características del jazz, en el archivo del CD, podrás escuchar este ritmo típico.
Ahora bien, el Swing se compone de dos partes (podríamos entenderlas como “estrofa” y “estribillo”), una es el “Partido” (estrofa), y la otra
el “Swing” propiamente dicho (estribillo).
Por eso decimos que antes del Swing viene el Partido!!
Normalmente, el “Partido” se utiliza para “presentar” el tema, es decir, mientras el instrumento o instrumentos solistas tocan la melodía, y
cuando llega el momento de solos (generalmente cuando el tema ha acabado y se comienza nuevamente la rueda armónica), la batería pasa a Swing y el bajo a Walking.

Pero también existen temas que se tocan de principio a fin en Swing (y walking, claro, siempre que la batería toca ritmo de swing, el bajo tocará walking), y otros en los que la parte “A” es en Partido y la “B” en Swing.
No se puede decir que exista una norma para determinar cuándo se utilizará el Swing para la parte “B”, se reservará para los solos, o para el tema completo, existen sí, temas que tradicionalmente son tocados de una forma u otra y en la mayoría de los casos la fórmula es la comentada anteriormente: “Partido” para la presentación del tema (cuando suena la melodía) y Walking para los solos.

El hecho de que un tema se suela tocar de una forma u otra, no es una cuestión teórica, ni que obedezca a motivos concretos, sino simplemente un asunto de costumbre, el recuerdo de haber oído ese tema de tal o cual manera, el intento de tocarlo igual que la versión original, etc.

Pues bien, vamos entonces sin más, a analizar las características del “Partido”.
El nombre “Partido” hace referencia al compás partido, compás de 2/2, donde la unidad de tiempo es la blanca. En realidad, el tema sigue estando en 4/4, pero la base lo interpreta como si estuviera en 2/2.
En efecto, en el “Partido”, la figura predominante para el bajo es la blanca.

De esto deducimos que el bajo tocará dos notas por compás. Por norma general, cuando el ritmo armónico de la progresión es de un acorde por compás, la primera de esas dos notas será la fundamental, y la siguiente, puede ser cualquier otra nota del acorde.
En cambio si el ritmo armónico es de dos acordes por compás, solamente podremos tocar una nota por acorde, en este caso, lo mejor será moverse de fundamental en fundamental, utilizando inversiones solamente si son justificadas por la obtención de un movimiento del bajo interesante (cromatismo, cuartas, etc.), y preferentemente en los acordes de paso, dominantes, etc., es decir, evitando crear inversiones en puntos de reposo de la progresión (generalmente los compases impares).

En el ejemplo que
trataremos en este número, una conocida progresión estándar muy utilizada en Jam Sessions, el ritmo armónico es de un acorde por compás, con lo cual, podremos tocar dos notas para cada acorde. Esto nos da un poco más de libertad para crear diferentes líneas.
Como hemos dicho, en este estilo podemos movernos indistintamente por cualquier nota del acorde, no como en la bossa nova donde es recomendada la quinta. Aquí, desde luego, no desdeñaremos esta nota en absoluto, nota muy importante en cualquier línea de bajo, pero también podemos utilizar las otras notas del acorde, como la tercera o la séptima.
En el ejemplo a continuación, vemos una posible línea de bajo, a blancas, para la progresión que utilizaremos.

Como vemos, en este caso hemos escogido como primera nota del acorde, la fundamental, y a continuación, hemos seleccionado entre la q uinta y la tercera, aquella de las dos que produce un movimiento menor hacia la nota siguiente.
Esta será una de las pocas “normas” que deberíamos respetar en este tipo de línea: evitar los saltos (movimientos) excesivos.
Esta característica es normal en este tipo de línea, y podríamos decir que en casi todos los estilos la utilizan.

A continuación, vemos otro ejemplo de línea posible sobre esta progresión armónica.


No hay una gran diferencia con la anterior, pero este segundo ejemplo, nos servirá para hacernos una idea de las muchas combinaciones posibles, utilizando solamente las notas de cada acorde.
También es importante destacar que, hasta el momento, no hemos utilizado ninguna inversión, es decir, el bajo siempre toca como primera nota, la fundamental del acorde.

Utilizando inversiones, lógicamente, las posibilidades de diferentes combinaciones aumentan sensiblemente.

En la
imagen anterior, vemos como en los acordes D7 y Gmaj7, se ha utilizado como primera nota la tercera, en lugar de la fundamental.
Es importante también, destacar que estas inversiones no se han utilizado de forma caprichosa, o aleatoria, sino buscando, como hemos comentado que es costumbre en las líneas de bajo en general, el movimiento menor posible.
En ese sentido, logramos un movimiento interesante en el primer compás, cuando pasamos de MI, la quinta de Am7, a la nota FA#, que es la tercera de D7. Generalmente, solo en casos como este utilizaremos una inversión.
Es de máxima importancia tener presente que el uso de inversiones no mejora la línea de bajo, sino que más bien la empeora: la inversión es, de por sí, un hecho extraño al oído.

Cuando el bajo toca una nota diferente de la fundamental, se produce un sonido más ambiguo, que resulta un tanto confuso para el oyente, por lo tanto, cuando usamos una inversión, lo que hacemos, en cierta forma, es agregar “inestabilidad” a la progresión, hacerla menos clara.
Por tanto, las inversiones solo deben usarse si obtenemos a cambio un movimiento interesante en la línea de bajo, si esto no sucede, solo estaremos haciendo la progresión más confusa.
Por último, no olvidemos que una de las principales funciones del bajo es definir la armonía, por tanto, cuanto más clara resulte esta, más eficiente habrá sido el trabajo del bajista.

Esperamos que con las indicaciones que hemos comentado, y practicando sobre el archivo de sonido que puedes descargar más abajo, obtengas varias líneas de bajo interesantes.
Puedes probar todas las que quieras, escribirlas, y seleccionar luego entre las que te suenen mejor.
Este es el cifrado del tema completo:

En la parte “B”, encontramos dos compases en los que el ritmo armónico cambia, siendo de 2 acordes por compás.
En el estilo previo al Walking que estamos estudiando, el Partido, lo más adecuado para esta parte será tocar, a blancas, la fundamental de cada acorde.

 

Autumn Leaves (MIDI)

El Walking (Autumn Leaves)
por Cristián Grüner

Título: “El Walking”
© Cristian Grüner

Etiquetas
Mostrar más

AulaActual

AulaActual es la primera escuela de música online, fundada en 1997. Desde entonces, perfeccionamos constantemente nuestro método a partir de la experiencia y los resultados. Incorporamos de forma permanente los avances tecnológicos útiles a nuestro propósito: enseñar música en Internet.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar