Armonía

Big Nick (Rhythm & Changes)

progresión de acordes de Rhythm & Changes

El tema que tratamos hoy, si bien no podemos decir que sea un típico “Rhythm and Changes” (ya que faltan los “changes”), está construido sobre una estructura de este tipo, basada en la progresión

Esta misma fórmula, a veces es expresada de esta otra manera.

La única diferencia es que en el primer caso, el segundo acorde está indicado como V7/II, y en el segundo caso, como VI7.
La nomenclatura adecuada para el acorde en cuestión, es V7/II, es decir, dominante secundario del II grado, en cuyo caso utilizará la escala Mixolidia b9 b13, con tensiones b9, #9, y b13.
La nomenclatura VI7, resulta más directa, pero no define la función del acorde, y por tanto, tampoco su escala.

Escala Mixolidia b9 b13 que utilizaremos sobre el E7

Si bien la anterior es la escala que casi siempre, en la práctica, se utilizará sobre el V7/II, lo cierto es que en teoría, la escala que le corresponde es la Mixolidida b13, con tensiones 9 y b13:

Escala Mixolidia b13 que también podemos utilizar sobre el E7

La elección de una escala u otra para determinado acorde, está relacionada con la construcción de dicho acorde, su función, y la tonalidad en que se encuentra.
Así, las escalas que les corresponden están construidas, en la mayoría de los casos, lo más cerca posible de las notas de la tonalidad, pero respetando las notas no diatónicas del acorde.
Al utilizar la escala Mixolidia b9 b13 sobre el E7, observamos que aparecen la notas FA natural y SOL sostenido, ambas ajenas a la tonalidad de SOL mayor en que nos encontramos. El resto de notas, pertenecen a la tonalidad de SOL.

Escala de SOL Mayor

Escala Mixolidia b9 b13 en MI

Si utilizamos la escala Mixolidia b13 (con 9 natural), la única nota que nos queda fuera de la tonalidad de SOL, es el SOL sostenido, nota inevitable ya que es la tercera mayor del acorde E7

De esto también se deduce que, para improvisar, podemos basarnos en la tonalidad de SOL mayor, y sobre el E7, en lugar de “cambiar de escala”, pensar en la misma tonalidad de SOL, pero con las notas que aporta la escala Mixolidia b9 b13 de MI.
Concretamente, se tratará de cambiar el FA sostenido por FA natural, y agregar el SOL sostenido.
Notemos que en el caso de SOL no decimos “cambiar por”, sino “agregar”, ya que el SOL natural no desaparece, sino que también está presente como tensión #9 de E7.

En el pasaje de los compases 5 y 6, donde aparecen los acordes disminuidos, dada su escasa duración, lo más práctico será trabajar con las notas del mismo acorde disminuido.
En ambos casos, (el Bdim7 y el C#dim7), las mismas notas del acorde nos proporcionan notas no diatónicas a las que será interesante recurrir. En el caso de Bdim7, el acorde está construido con las notas SI, RE, FA, LAb. Por lo tanto tenemos las notas no diatónicas (de la tonalidad de SOL) FA, y LAb.
El C#dim7 está construido con las notas DO#, MI, SOL, SIb, por tanto tendremos como no diatónicas las notas DO# y SIb.

Sobre el acorde C7, que aparece en este mismo pasaje, cuyo análisis armónico es IV7 correspondiéndole la escala Lidia b7:

También debido a su escasa duración, puede ser más conveniente pensar en las notas del acorde que en la escala, este acorde nos proporciona, como nota no diatónica, el SIb:

Sintetizando, se tratará de trabajar, como punto de partida, sobre la escala de SOL mayor, e ir saliendo convenientemente a las notas no diatónicas que nos proporcionan los acordes E7, Bdim7, C7, y C#dim7.

REVISTA de Jazz Jam Session
© Cristian Grüner
* por cortesía de Ares Editorial

Mostrar más

AulaActual

AulaActual es la primera escuela de música online, fundada en 1997. Desde entonces, perfeccionamos constantemente nuestro método a partir de la experiencia y los resultados. Incorporamos de forma permanente los avances tecnológicos útiles a nuestro propósito: enseñar música en Internet.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar