En este primer artículo sobre circuitos para guitarra eléctrica tan solo me ocuparé de mostrar como funcionan los circuitos mas habituales que podemos encontrar en la mayoría de nuestras guitarras. Mi intención es que se pueda llegar a entender el funcionamiento básico de la circuiteria de una guitarra, mas adelante (en el segundo artículo) hablaré de posibles modificaciones, fáciles de realizar, y que te proporcionarán una gama de sonidos mucho mas amplia. Para poder seguir estos artículos serán necesarios unos mínimos conocimientos de electrónica (muy mínimos, bastará con saber como funciona un soldador y poca cosa mas…).
En primer lugar hablaré del circuito mas simple posible:
una guitarra con una sola pastilla (pick-up), un control de tono y uno de volumen. Podéis ver el esquema en el diagrama inferior.
Podéis ver de la pastilla salen dos cables (Hot, el que lleva la señal y Ground, tierra) generalmente estos dos terminales están en el mismo cable, donde el núcleo es el Hot y la malla (blindaje) es Tierra.
A continuación tenemos el control de tono ,que, para los entendidos, no es mas que un filtro pasa bajas que envía las frecuencias altas a tierra. Esto es, el condensador (de 0,02 uF) tan solo deja pasar las frecuencias altas (agudos) y el potenciómetro (resistencia variable, o sea el control de tono) se encarga de controlar la cantidad de agudos que envía a tierra. Con el control de tono al máximo (potenciómetro cerrado) no enviará nada a tierra y la señal (sonido) de la pastilla no cambiará.
Con el control de tono a cero se envían todos los agudos a tierra y tan solo llegan a jack (salida) las frecuencias mas graves.
El control de volumen aún es mas simple: tan solo se trata de un potenciómetro que envía toda la señal a tierra o a la salida.
Guitarras con más de una pastilla:
En las guitarras con mas de una pastilla el circuito básico es idéntico al anterior, pero por duplicado (en el caso de dos pastillas). Al final del circuito, puntos marcados con A van soldados a un selector que permite seleccionar una pastilla o la otra (o las dos). Los cables de tierra se unen todos y van directamente a la salida.
El circuito resultante es idéntico al típico de una Gibson Les Paul o similar. En guitarras con tres pastillas (por ejemplo Stratocasters, que solo incorporan un control de volumen master) este puede variar, pero la filosofía es exactamente la misma.
Pequeña modificación:
Desgraciadamente los componentes electrónicos no son perfectos y con el control de volumen siempre ocurre el mismo problema:
cuando bajamos el volumen desaparecen la frecuencias agudas. Esto se puede arreglar con el condensador opcional colocado como podéis ver en el primer gráfico del artículo (ya se me ha colado una modificación…no puedo evitarlo), este enviará una pequeña parte de agudos a la salida independientemente del volumen. A pleno volumen no tendrá efecto pero a volúmenes bajos la guitarra no perderá brillo.
Para hacer esta pequeña modificación al circuito tan solo tienes que comprar un condensador de 0,001 uF y soldarlo al potenciómetro tal como indica la figura. Si tu guitarra tiene mas de una pastilla debes colocar un condensador en cada control de volumen (tipo les Paul) o en el master (tipo strato).
En fin en el próximo artículo hablaré de como introducir variaciones a este circuito para conseguir guitarras con sonidos más versátiles y originales. En ultimo lugar agradecer a Osmar Santiago Gallegos su colaboración en la corrección de este artículo.
Un saludo.
por Valentí Adell