Casi con seguridad, en alguna ocasión, todos hemos experimentado el sorprendente fenómeno de una radio que, sin motivo aparente, comienza a sonar a través de nuestro amplificador.
Este curioso hecho es más frecuente, cuanto menor es la calidad de nuestro instrumento y nuestro sistema de amplificación, y se debe a un defecto en el blindaje interno.
Actualmente, muchos instrumentos de gama media o alta, vienen de fábrica con un blindaje aceptable, pero no así los de una gama más baja. Sin embargo, existen aún marcas muy reconocidas que no proveen de serie un blindaje realmente efectivo.
El blindaje es un factor fundamental, que incide de forma directa en cualquier instrumento eléctrico, para que este genere una señal pura, nítida y limpia de ruidos.
Podríamos decir que la enorme mayoría de los instrumentos eléctricos presenta algún tipo de problema en este aspecto, que reduce su rendimiento.
En el ambiente, aunque no podamos verlas ni escucharlas, están pasando constantemente todo tipo de frecuencias y ondas radiales. Si nuestro instrumento no está correctamente blindado, estas ondas se introducen en él, y son reproducidas a través del amplificador.
Como la palabra indica, blindar consiste en cerrar herméticamente nuestro circuito para evitar la entrada de estas ondas indeseables.
A continuación, daremos algunas indicaciones que servirán para evitar esta clase de problemas
Cable a Tierra: Lo más importante es tener a masa nuestro equipo, es decir, con un cable a tierra.
Este factor, de paso, es una buena medida de seguridad para evitar quedarnos “pegados” a las cuerdas metálicas de nuestro instrumento, cosa que, por experiencia, puedo asegurar que es sumamente desagradable, aparte de que, en un caso extremo, podría costarnos incluso la vida. No seríamos los primeros, ni desgraciadamente los últimos en pasar por esta estresante situación.
Si el amplificador no viene provisto de una descarga a tierra, podemos hacer una provisoria de la siguiente manera:
1) desde cualquier parte metálica de la carcasa del amplificador, aflojaremos alguna tuerca o tornillo, y colocaremos un cable pelado, volviendo a apretar el tornillo.
2) Iremos uniendo con cinta aislante este nuevo cable que hemos puesto en la carcasa metálica, al cable estándar de corriente del amplificador (este cable tendrá normalmente dos polos, negativo y positivo).
3) El toma corriente (ficha de enchufe) del cable deberá ser sustituido por un toma corriente de tres patas, es decir, con descarga a tierra.
Lamentablemente, si las instalaciones del sitio donde enchufamos nuestro amplificador, no dispone de enchufes con descarga a tierra, la descarga, sea hecha por nosotros, o de fábrica, no funcionará, aunque podremos utilizarlo igualmente usando un adaptador.
Cable: El cable es una pieza de suma importancia en la consecución de un buen sonido libre de parásitos, estática, y ruidos, y muchas veces, dada su aparente simplicidad, no lo tenemos en cuenta tanto como deberíamos.
Se divide en cable y fichas (Jacks, pluggs, RCA, etc.).
Dentro del cable tenemos el “vivo”, o polo, y el “mallado”. El mallado es una malla metálica que recubre los polos del cable, que quedan en el centro.
El mallado es justamente el blindaje, por tanto nos conviene escoger un cable cuyo mallado sea lo más cerrado posible, cuanto más abierto sea, más espacios tendrán las ondas no deseadas para filtrarse.
Como suele suceder, el precio es uno de los índices más claros para conseguir un buen mallado. Pelando el cable, puede apreciarse a simple vista la calidad y espesor del mallado.
En esta imagen, vemos un cable cuyo mallado se aprecia débil, podemos ver las aberturas que quedan:
Este otro cable, en cambio, dispone de una malla mucho más adecuada para evitar filtraciones de ondas:
Este es un cable totalmente metálico. En este caso, a la acción de la malla se suma el propio revestimiento del cable, que al ser metálico, actuará también como blindaje. Se trata de un cable de gran calidad, muy aconsejado para estudios de grabación
Jacks: los jacks deben ser total y absolutamente metálicos. Debemos descartar los jacks en los cuales la pieza que protege las soldaduras es de plástico. El motivo es que el plástico no produce el más mínimo efecto de blindaje.
Jack con cubierta metálica
Jack con cubierta plástica
REVISTA Bajista NÚMERO 15
SECCIÓN: Análisis de Estilos
© Cristian Grüner
* por cortesía de Ares Editorial