ArmoníaBajo Eléctrico

El Blues Mayor: escalas petantónicas y heptafónicas

Cómo utilizar escalas pentatonicas y heptafonicas en el blues

¿Cuándo es posible usar las escalas pentatónicas, y cuándo debemos usar la Mixolidia?

Para empezar, y para aquellos que puedan sentirse desorientados por la palabra “heptafóncias”, aclararemos que se trata de escalas de siete notas en general, entre las que se incluyen las escalas griegas como la Mixolidia, la Mayor, etc.

Escala Mayor de LA:

Escala Mixolidia de DO

Mientras que las pentatónicas son escalas de cinco notas, de las que la más conocida es la pentatónica menor

Escala Pentatónica Menor de LA

A partir de la escala pentatónica menor se obtiene la Pentatónica de Blues, que no es otra que la misma pentatónica, pero con un cromatismo entre los grados IV y V
Escala Pentatónica de Blues de LA

Como vemos, si comparamos la escala mixolidia de LA, con la pentatónica menor de LA, encontramos dos escalas completamente distintas, no solo en cuanto a su construcción, dado que una es heptafónica (la escala mixolidia tiene siete notas) y otra pentatónica, sino incluso en el sorprendente hecho de que una es mayor (la escala mixolidia tiene tercera mayor) y otra menor. Esto, naturalmente, no sería sorprendente si no fuera por el hecho de que ambas se usan sobre la misma progresión, y sobre los mismos acordes. Es decir, en un Blues en tonalidad de LA, se podrían usar indistintamente las escalas Mixolidia de LA y Pentatónica Menor de LA.
Pero para matizar lo anterior, deberíamos aclarar que el uso de una escala u otra no será arbitrario, sino en función del papel que esté cumpliendo el instrumento que las utilice, en cada momento del tema.
Por ejemplo, como bajistas, podríamos usar la escala pentatónica en un “fill” o “breack” (frases cortas, generalmente de un compás y en el final de la rueda armónica, en el caso de un Blues, en el compás 12), pero deberíamos usar la Mixolidida siempre que estemos acompañando.

Para comprender esto, analicemos brevemente la progresión armónica básica:

Esta progresión es la conocida como de Rock and Roll, y básicamente es la misma que la del Blues, aunque ambas han sufrido varias transformaciones y existen en numerosas variantes.
Es una armonía de tipo “Modal”. Esto significa, que no responde a los parámetros de grados tonales usuales (donde existe una tonalidad Mayor o Menor, y en función de ello un I grado, un II grado, etc.), sino que cada acorde define de por sí una nueva tonalidad. Es decir, pasamos de estar en la escala Mixolidia de SOL, a la Mixolidia de DO, y a la Mixolidia de RE, tal como si moduláramos de SOL mayor a DO mayor y a RE Mayor, solo que en Mixolidio.
Esto nos aclara porqué debemos usar en cada acorde la escala Mixolidia, pero no nos dice nada acerca de la pentatónica, y el motivo es bien simple: no existe una explicación formal (teórica) sobre el uso de esta escala en el Blues, sino que esto responde a cuestiones culturales en cierta medida alejadas de las reglas de la teoría musical.

Casi todos tenemos una cierta noción de que el Blues es una música originaria de Estados Unidos, interpretada principalmente por artistas negros. Por tanto, podemos deducir de ahí una fusión entre la música traída por los negros de África, y la ya existente en Estados Unidos. En efecto, este es el origen del Blues y del Jazz.
Pues bien, la música tradicional africana, está constituida exclusivamente por modos pentatónicos menores, por lo que a los cantantes negros les resultaba sumamente incómodo expresarse en tonalidades y escalas mayores.
Originada en esta dificultad aparece la famosa “Blue Note”, que no es otra cosa que una muletilla del cantante, que se apoya en la tercera menor para alcanzar cromáticamente la tercera mayor, de forma de cantar un intervalo “conocido”, para luego elevarlo medio tono hasta la nota deseada.
De la misma forma, el uso de la escala pentatónica menor sobre una progresión Mixolidia como es la del Blues, no es otra cosa que un hallazgo monumental, sucedido a partir del encuentro de la armonía heptafónica de los blancos, con el sentido melódico menor de la cultura africana.
Algo parecido sucedió con la Bossa Nova, donde los brasileños tomaron la riqueza armónica del Jazz, manteniéndose fieles a sus ritmos y sus melodías. Aquí, los negros se nutrieron de la armonía tradicional norte americana (en tonalidad mayor, y con cierta riqueza en comparación con la armonía pentatónica que resulta algo primitiva), y mantuvieron su criterio melódico, y la escala pentatónica menor como base melódica, que si bien es cierto que es más limitada en notas, es también más expresiva, y con gran cantidad de giros melódicos.

Este es, pues, el motivo por el que podemos utilizar una escala pentatónica para un solo, un “fill” o “breack”, pero en cambio debemos usar la Mixolidia cuando acompañamos, puesto que en el primer caso estamos en una posición “melódica”, mientras que en el segundo estamos directamente comprometidos con la armonía, que es Mixolidia.

Etiquetas
Mostrar más

AulaActual

AulaActual es la primera escuela de música online, fundada en 1997. Desde entonces, perfeccionamos constantemente nuestro método a partir de la experiencia y los resultados. Incorporamos de forma permanente los avances tecnológicos útiles a nuestro propósito: enseñar música en Internet.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar