Bajo EléctricoElectrónica - Efectos

El Chorus en el bajo eléctrico

Cómo usar un chorus en el bajo eléctrico

Este efecto es un delay un poco más complejo, se usa para unas aplicaciones muy específicas, como darle más cuerpo a un instrumento, o el simular varios instrumentos o voces actuando al unísono.
Para entender un poco el efecto que logra, sería similar a cuando dos personas están tocando juntas una melodía al unísono: ocurren pequeños desfasajes de tiempo entre uno y otro que producen como una pequeña, y a veces casi imperceptible, desafinación del sonido.

Para diferenciarlo un poco del delay, podemos decir que los tiempos de retraso que utiliza son estrictamente cortos (del orden de los 20 a 30 ms.) y no posee realimentación. La técnica que utiliza para crear el efecto es relativamente sencilla.
Consiste en aplicarle a un sonido un delay de corto tiempo. A la vez, éste tiempo de delay es modificado constantemente a lo largo del tiempo por un “oscilador de baja frecuencia” o comúnmente llamado LFO (low frequency oscilator) Por lo tanto, al mezclar a la salida la señal original con la que fue levemente retrasada, se obtendrá el efecto de coro causado por el desfasaje y la pequeña diferencia en altura entre ambas señales.

< Chorus en formato pedal, de Boss:

Chorus en formato pedal, de Boss, especial para bajo. Modelo CEB3 >

Parámetros del Chorus
Debido a que el chorus es un efecto un poco más complejo que el del delay, hay varios parámetros a tener en cuenta que modifican su comportamiento:

Delay: este será el mínimo tiempo de delay que usará el procesador para desfasar la señal. Por lo general éste delay se encuentra alrededor de los 20-30 Hz. según el equipo que se use.

LFO depth o profundidad del LFO: como dijimos, el tiempo de delay estará modificado por el LFO.
Este parámetro permite escoger la profundidad con la que actuará el LFO, es decir, la amplitud de su onda. Debido a que el LFO afecta estrictamente al tiempo de delay, esta profundidad se expresa en milisegundos. Ej: si el delay elegido fue de 15 ms y el LFO depth fue de 5 ms. entonces el tiempo de delay oscilará todo el tiempo entre los 15 y 20 ms. (20 debido a que 15 ms. es el mínimo delay más 5 ms. que agregará el LFO en su punto máximo).
En general, cuanto mayor sea esta profundidad, mayor será también la desafinación creada entre las dos señales.

LFO rate: esto está relacionado con la velocidad o frecuencia con la que actuará el LFO.
Si esta frecuencia es relativamente alta, la onda se repetirá más veces en menor tiempo, y ocurrirá una mayor desafinación debido a que el efecto será mas brusco porque habrá un rápido cambio entre los puntos máximos y mínimos del LFO.

LFO waveform o forma de onda del LFO: lo que este control permite al usuario es elegir qué tipo de onda utilizará en el LFO para afectar el delay.
Generalmente se puede optar entre usar ondas cuadradas, sinusoidales, valores al azar, exponenciales o logarítmicas, triangulares, etc.
Para tener una idea, cuando el LFO va de su valor mínimo al máximo alargando el tiempo de delay, es donde la afinación se torna más grave. Por el contrario cuando el tiempo es acortado, la altura se incrementa.
A su vez, la desafinación depende principalmente de lo abruptos que sean los cambios en el tiempo de delay, por lo que el tipo de onda utilizada es esencial para determinar como será el cambio de afinación.

Número de voces: le indica al efecto que cantidad de líneas paralelas de delay se utilizarán.
La mayoría de los efectos permiten utilizar más de una línea de delay por lo que uno puede tener la señal original a la cual se le sumarán diferentes delays (que no serán simultáneos) permitiendo así tener varias voces adicionales a la original.
El LFO que se utiliza para afectar a las voces es el mismo, sin embargo afectará a cada una de ellas con distinta fase para permitir que las sucesivas voces no se “crucen” en el tiempo, porque si lo hicieran, el efecto sería el de una sola voz adicional a la original, cosa que no tendría sentido alguno.
Por lo general este tipo de procesadores permiten elegir por qué salida egresará cada voz del procesador (canal izquierdo o derecho).
Hay procesadores en el mercado que permiten utilizar un LFO diferente para cada voz, con diferentes profundidades, frecuencias e incluso formas de ondas aunque estos suelen ser de un coste muy alto, que no está justificado para un instrumento, siendo más frecuente en estudios de grabación.
Existen procesadores de Chorus estéreo que consisten en dos procesadores mono desfasados en tiempo uno del otro, es decir, son dos chorus mono con un delay en el medio que retarda uno de los dos.

Low Filer: este interesante parámetro presente en la versión CEB3 del Bass Chorus de Boos, permite seleccionar el rango en el que el Chorus se activa. De este modo, si lo configuramos para el registro medio y agudo, el Chorus no se activa cuando tocamos la sección grave, dándonos un sonido más firme, y se activa cuando vamos hacia los agudos, o si tocamos armónicos.

El Chorus es un efecto muy valorado por los bajistas, ya que tanto en registros agudos, como medios o graves, confiere al sonido una particular sensación de “micro-desafinación” que lo vuelve más lleno, siendo más factible conseguir un sonido dulce y rico en armónicos. También ha sido usado con mucha frecuencia para obtener un sonido más similar al de un bajo fretless (sin trastes) en instrumentos con trastes.
Es recomendado también en instrumentos de acompañamiento, como guitarras (sobre todo acústicas) y teclados. Es un efecto casi inevitable en los pianos de tipo Rhodes.

Etiquetas
Mostrar más

AulaActual

AulaActual es la primera escuela de música online, fundada en 1997. Desde entonces, perfeccionamos constantemente nuestro método a partir de la experiencia y los resultados. Incorporamos de forma permanente los avances tecnológicos útiles a nuestro propósito: enseñar música en Internet.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar