ArmoníaBajo Eléctrico

El Guión Armónico

Saber interpretar correctamente un guión, nos será de utilidad en cualquier estilo

El guión es una de las formas más difundidas de partitura. No se trata de la partitura para ningún instrumento en concreto, sino que define a modo general los principales rasgos del tema, tales como melodía, armonía, y principales características rítmicas.

Aunque algunos conceptos están expresados para Bajo eléctrico, los contenidos principales de esta nota son válidos para todos los instrumentos

Existen muchos tipos de guión, aunque los más frecuentes son los que incluyen melodía y armonía. En este tipo de guiones, solemos encontrar un único pentagrama con la melodía, y encima de él (por convención no debajo), el cifrado correspondiente a la armonía. Ocasionalmente, puede haber dos pentagramas, uno con la melodía, y el otro con la armonía. En este caso el pentagrama de la armonía suele ir debajo del de la melodía.
Un tipo de guión más complejo es el llamado “Guión Conductor”, o “Piano Conductor”, que tal como su nombre indica, es utilizado por el director del grupo, para tener una reducción de las partes más importantes de todos los instrumentos.
Y existe finalmente, un tipo de guión más orientado a los instrumentos de base (bajo, batería, piano, guitarra, etc.), en el que se incluye generalmente el cifrado y una línea rítmica que indica los principales arreglos que el tema pueda tener en ese sentido.
Este tipo de guión es realmente muy útil y frecuente, y es, más o menos, lo que puede considerarse el “arreglo mínimo”, es decir, una serie de ataques rítmicos, generalmente acompañando a la melodía, en los que toda la banda se pone de acuerdo.
En la imagen 1, podemos ver un guión de este tipo. Las “notas” que vemos en el pentagrama, son en realidad sólo figuras, puesto que no están indicando una altura definida, sino solo la parte rítmica. El tipo de cabeza de nota alargado en el caso de negras y corcheas, o de forma romboide en las blancas y redondas, es un tipo de notación específica que se utiliza solamente para ritmo.
En este tipo de guión, las blancas o redondas, no suelen indicar que allí ha de tocarse un único ataque rítmico, sino más bien que allí los cambios de acorde caen a tierra, sin anticipación ni retardo alguno.


Para comprender esto mejor, fijémonos en los compases 14 y 15. En el primero tenemos dos blancas, y en el siguiente una negra con puntillo, y una corchea ligada a blanca, es decir, una anticipación de corchea.
Lo que nos está indicando el guión en este caso, no es que tocaremos dos blancas en el compás 14, y una negra con puntillo y una corchea ligada a blanca en el 15, sino simplemente que en el compás 14 el cambio de acordes se produce a tierra, sin anticipación, y en el 15, el cambio es con anticipación de corchea.
Por tanto lo que haremos es incorporar esa anticipación a nuestra línea individual.

Para comprender todo esto, nada mejor que ver el guión “interpretado”, es decir, la traducción de este guión a una partitura específica para bajo.



REVISTA Bajista NÚMERO 27
SECCIÓN: Análisis de Estilos
© AulaActual
* por cortesía de Ares Editorial

Etiquetas
Mostrar más

AulaActual

AulaActual es la primera escuela de música online, fundada en 1997. Desde entonces, perfeccionamos constantemente nuestro método a partir de la experiencia y los resultados. Incorporamos de forma permanente los avances tecnológicos útiles a nuestro propósito: enseñar música en Internet.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar