Bajo Eléctrico

El Walking (parte II)

El Walking es el típico bajo de Swing “caminado”.

No es tarea fácil comprender cómo se realiza un buen walking, si no se conocen ciertas reglas relacionadas con la armonía y las escalas.
Por eso, y con la intención de que esto no quede fuera del alcance de nadie, haremos esta explicación a lo largo de varios artículos, a fin de que, incluso aquellos más novatos, puedan seguir paso a paso la explicación, y aprender cómo realizar sus propios walkings.

Para comenzar, aclararemos cuándo se utiliza el walking, y cuando no.
Si bien se entiende por walking la línea de bajo a negras, que el bajista toca cuando el baterista toca ritmo de swing, lo cierto es que cualquier bajo a negras podría ser considerado como un walking, o al menos, regirse por las mismas reglas.

En los estándares de Jazz, es frecuente que el bajo y la batería toquen lo que se llama “Partido” (a blancas) durante la exposición del tema, y entren el bajo a walking, y la batería a swing, para los solos. (La exposición del tema es el momento en que suena la melodía).

Como estaréis imaginando, en una línea donde prácticamente la única figura presente es la negra, la dificultad no estará en los aspectos rítmicos, sino en la elección de las notas adecuadas.
Por ese motivo, hacer un walking requiere conocer previamente la escala que funcionará sobre cada uno de los acordes, esto significa, hacer un análisis armónico completo de la progresión sobre la que queremos tocar.
Este es uno de los motivos por el que los bajistas suelen tener buenos conocimientos de armonía: son imprescindibles para tocar.
Obviamente, no podremos explicar en estas páginas todo lo referente a análisis armónico, ya que esto comprende el análisis de acordes de diferentes procedencias, como ser acordes diatónicos, dominantes secundarios, dominantes por extensión, segundos relativos, acordes de intercambio modal, etc., sin embargo, sí intentaremos dejaros en condiciones de analizar armónicamente una progresión de acordes diatónicos.

Comencemos por definir el concepto “diatónico”:

Una melodía diatónica, sería una melodía en la que solo se tocasen notas de una determinada escala mayor. Por ejemplo, una melodía diatónica, en tonalidad de DO mayor, solo podría contener notas de la escala de DO mayor

 

Y si nosotros, como bajistas, deseásemos tocar de forma diatónica en la tonalidad de DO mayor, solamente podríamos tocar las notas que componen esta escala:

Naturalmente, estas notas podrían ser tocadas en cualquier octava y posición, por lo cual, no estamos limitados a una determinada posición de la escala mayor, sino solamente a las notas que la componen. En otras palabras, podremos tocar, en cualquier octava, y en cualquier traste del bajo, las notas DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI, pero no podremos tocar, por ejemplo, DO#, ni SIb, ni ninguna otra nota que esté fuera de la escala de DO mayor.

Bien, ¿pero qué sucede cuando queremos construir acordes diatónicos? De la misma forma en que para tocar una melodía, o línea de bajo diatónica, no podemos salirnos de las notas de la tonalidad, para los acordes sucede lo mismo.

Si a partir de cada nota de la escala, intentamos construir un acorde, vemos que solo disponemos de una tercera, de una quinta, y de una séptima.

Es decir, sobre el DO, la primera nota de la escala, podríamos poner también un MIb, en lugar del MI que hemos puesto, pero el MIb no sería una nota diatónica, con lo cual, el acorde tampoco lo sería.
Para quienes no conozcan el proceso de formación de acordes, podría ser un poco complicado explicar porqué las notas escogidas son unas y no otras, pero simplificando bastante el asunto, podríamos decir, que un acorde es, básicamente, la superposición de terceras, sonando al mismo tiempo, normalmente en un mínimo de 3 y un máximo de 6 notas.

La forma más usual y extendida, es la de 4 notas, que da lugar a lo que se conoce como acordes cuatríada.
Los acordes cuatríada de la tonalidad de DO, resultan entonces tal como se aprecian en la imagen

Cada uno de estos acordes, se conoce con el nombre del grado de la escala sobre el que se forma, así, el primero se llamará I grado, el segundo II grado, y así sucesivamente.

Antes de seguir adelante, es necesario que conozcas la forma de tocar los cuatro acordes cuatríadas más habituales, que son las cuatro “especies” de acorde que aparecen entre los acordes diatónicos:

 

Acorde Mayor Séptima

 

 

 

Acorde Séptima

 

 

 

Acorde Menor Séptima

 

 

Acorde Menor Séptima Bemol 5

 

 

 

En la progresión armónica que vemos, en tonalidad de DO mayor, aparecen en un orden determinado, todos los acordes diatónicos de la tonalidad de DO

 

 

 

Este sistema, se reproduce de forma idéntica en cualquier tonalidad, esto significa que si en la tonalidad de DO, los acordes son:

I GradoII GradoIII GradoIV GradoV GradoVI GradoVII Grado
Cmaj7Dm7Em7Fmaj7G7Am7Bm7b5

 

Transportando este sistema a cualquier tonalidad, obtendremos el mismo resultado, adaptado a la escala mayor de la tonalidad en cuestión.
Es decir, si los anteriores eran los acordes diatónicos de la tonalidad de DO mayor, los de SOL mayor serán:

I GradoII GradoIII GradoIV GradoV GradoVI GradoVII Grado
Gmaj7Am7Bm7Cmaj7D7Em7F#m7b5

 

De modo que si quisiéramos tocar la misma progresión de acordes, pero transportada de la tonalidad de DO mayor a la de SOL mayor, el resultado sería este

 

 

 

Varias tonalidades:

I GradoII GradoIII GradoIV GradoV GradoVI GradoVII Grado
Cmaj7Dm7Em7Fmaj7G7Am7Bm7b5
Gmaj7Am7Bm7Cmaj7D7Em7F#m7b5
Dmaj7Em7F#m7Gmaj7A7Bm7C#m7b5
Emaj7F#m7G#m7Amaj7B7C#m7D#m7b5
Amaj7Bm7C#m7Dmaj7E7F#m7G#m7b5
Fmaj7Gm7Am7Bbmaj7C7Dm7Em7b5
Bbmaj7Cm7Dm7Ebmaj7F7Gm7Am7b5

 

Para comenzar a familiarizarte con los acordes diatónicos y sus arpegios, te proponemos los siguientes ejercicios:

1- Toca la progresión en DO mayor, intentando ser consciente, en cada momento, del grado de la tonalidad que estás tocando.
2- Haz lo mismo con la segunda progresión, en tonalidad de SOL 3- Hazte de papel y lápiz, y transporta la progresión a alguna de las tonalidades de RE, MI, FA, LA y SI bemol, cuyos acordes hemos puesto en la tabla anterior.
Las especies de los acordes seguirán siendo las mismas, y solo deberás cambiar la fundamental de cada uno.
Es decir, en tonalidad de DO, el I grado es Cmaj7, por lo que en tonalidad de SOL, el I grado sigue siendo un acorde maj7, solo que no ya formado a partir de DO, sino a partir de SOL, es decir, Gmaj7.

Intenta ponerte a tono con los acordes diatónicos, y practicarlos envarias tonalidades.

El Walking II
© Cristian Grüner

Etiquetas
Mostrar más

AulaActual

AulaActual es la primera escuela de música online, fundada en 1997. Desde entonces, perfeccionamos constantemente nuestro método a partir de la experiencia y los resultados. Incorporamos de forma permanente los avances tecnológicos útiles a nuestro propósito: enseñar música en Internet.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar