Bajo EléctricoInterés General

Jaco Pastorius – Un repaso biográfico

La tormentosa vida de Jaco Pastorius

Nota del autor: Cuando la revista Bajista me encargó esta nota, tuve que confesarles que yo no era, ni soy, un especialista en Pastorius. No obstante, acepté el encargo y comencé a investigar para crear esta nota.
En un principio, la abordé desde los pre-conceptos más difundidos sobre Jaco, la idea de que era un tipo excentrico, caprichoso, un poco mal criado…etc.
Cuando entregué mi primera versión, Max Sunyer, que entonces era Director de la revista Bajista, me hizo notar la falta de ciertas informaciones, relacionadas con algunos discos poco conocidos en lo que Jaco había participado, y me pidió que la ampliara.
En esa búsqueda di con las palabras de Mary Pastorius que, como espero que pase con los lectores, mi hizo cambiar completamente esos pre-conceptos, y encarar la nota desde un puntos de vista muy diferente. Ya no pinté a Jaco como un genio desbocado, excentrico y caprichoso, sino que, con la ayuda de Mary, pude comprender su verdadera problemática, que iba mucho más allá de las excentricidades propias de aquel que no pudo digerir la fama.
La cosa fue mucho más compleja, como verán…

REVISTA Bajista NÚMEROS 1 y 2
SECCIÓN: A Fondo
© Cristian Grüner
por cortesía de Ares Editorial

Título: “Jaco Pastorius”

Resulta difícil hablar de Jaco Pastorius, autoproclamado “mejor bajista del mundo”, sin mezclar su grandísima aportación musical (tal vez la más importante que ha recibido el Bajo Eléctrico), con su tormentosa, caótica, y corta vida.

(Jaco Pastorius con su hija Mary)

En un emotivo escrito, en el que Mary Pastorius, primogénita de Jaco, habla de su padre, nos dice:

Pienso que mucha gente avaló a mi padre, tratándolo como el “músico genio del jazz”, autodestructivo, que no puede manejar la fama ni su propia creatividad, y se vuelca al alcohol, las drogas, y eventualmente se convierte en un enfermo. Estos elementos cierran definitivamente la ecuación, pero no la solucionan. No me suscribo a la teoría del músico de jazz condenado. Este no era mi padre, a pesar de que superficialmente parece encajar en esta descripción.
A mi padre se le permitió un comportamiento vergonzoso, porque era Jaco Pastorius. Nunca habrían permitido a una persona normal esa pérdida de control, ni las prerrogativas que él recibió. Esto pareció jugar a su favor, pero en realidad, creo que lo hizo en su contra. Esto le impidió conseguir la ayuda que él desesperadamente necesitó.

El verdadero nombre de Jaco, era John Francis Pastorius III.
Nació el 1 de Diciembre de 1951 en Norristown, Pennsylvania, hijo de un renombrado baterista de Jazz. Este hecho, le permitió estar en contacto con la música, y concretamente con este estilo, desde una edad muy temprana.

Creció en Fort Lauderdale (Florida), ciudad a la que su familia se trasladó cuando Jaco contaba con solo 7 años.
El primer instrumento al que Jaco se volcó, tal vez siguiendo los pasos de su padre, fue la batería, pero una quebradura de muñeca, ocurrida a los 13 años, le hizo fijarse en el bajo eléctrico como nuevo instrumento. La primera banda en la que participó como bajista, con apenas 15 años de edad, se llamaba “Las Olas Brass”.
Luego vinieron otras bandas como “Soul Incorporated”, “Woodchuck” y los “C.C. Riders Band”.
Uno de los primeros trabajos de cierta envergadura en los que participó fue el grupo “Bachelors III”, liderado por el trombonista Peter Graves.
Peter Graves dijo en una ocasión, refiriéndose a sus primeras actuaciones con Jaco: Realmente estaba aterrorizado de que la banda tuviera que tocar algunas noches con Jaco, había escuchado hablar de este joven  virtuoso pero pensaba que era demasiado joven e inexperto. Pero tan pronto como lo escuché, me dije “Esto es exactamente lo que estoy buscando”. Y cuando me reuní por primera vez con él, me di cuenta inmediatamente de su enorme talento.

Jaco trabajó con Graves durante 5 años, al tiempo que hacía clases de bajo en la Universidad de Miami.
La primera grabación que se conoce de Jaco Pastorius, data del año 1971, y es una única pista en un single de 45rpm de Georgie Leonard, grabado en los estudios Criteria.

En realidad, existen dudas, e incluso un cierto desacuerdo sobre si realmente se trata de Jaco, pero lo cierto es que esta grabación se le atribuye.

Se trata de un riff simple y repetitivo, en el que no se aprecia el sonido ni el estilo de Jaco, pero esto también es comprensible ya que, en el caso de tratarse efectivamente de el, sería una grabación realizada en sus primeros años como bajista
El tema en el que se supone que toca Jaco, se llama: Ernie the Nark

En 1974 aparece otro disco en el que Jaco, esta vez sin dudas, participa: Party Down, de Little Beaver. Jaco aparece en los créditos del LP original como: Nelson (Jocko) Padron
Toca en una sola pista: I Can Dig It Baby Participan además: Willie Hale, Robert Ferguson, Latimore, Timmy Thomas, Glen “Zeke” Holmes, Willie Clarke

También en 1974, aparece el disco “Jaco”, que a pesar del nombre, no es un disco liderado por él, sino por el pianista canadiense Paul Bley, autor junto a la compositora Karen Borg (su primera esposa, luego conocida como Carla Bley), de la mayoría de los temas.

El nombre “Jaco”, pues, no proviene de una cuestión de liderazgo, sino del hecho de que uno de los temas del LP (de autoría de Paul Bley) se llama de esa manera, presumiblemente, en honor a Jaco Pastorius.
Este disco es considerado el debut discográfico tanto de Pastorius como de Metheny:
se trata de la primera grabación comercial que Jaco y Pat realizan juntos íntegramente, junto al mismo Paul Bley y el baterista Bruce Ditmas Tal vez una de las épocas más brillantes de Jaco (y controladas en lo que se refiere al uso de drogas y estimulantes) fueron los primeros tiempos en el célebre grupo “Weather Report”.
Una de las anécdotas más conocidas relacionadas con su ingreso en este grupo, fue la ostentosa presentación que Jaco hizo de sí mismo a Joe Zawinul.
En 1975 Zawinul estaba descansando en una esquina del Gussman Theatre de Miami, en un intermedio de la prueba de sonido, cuando Jaco llegó y, sin más, le dijo “Soy John Francis Pastorius III y soy el mejor bajista del mundo”, a lo que Zawinul, como es lógico, respondió: “ “Ve a joder a otra parte” (Textualmente: Get the fuck outta here!!!).
No obstante, Jaco se las arregló para hacerle llegar una cinta, y más tarde una carta (evidentemente, Jaco estaba interesado en tocar con Zawinul).
Pese a su desafortunada entrada, cuando Joe Zawinul escuchó la cinta, no pudo menos que reconocer que estaba ante un músico realmente interesante, con una propuesta novedosa, un sonido especial, y una técnica avasalladora. Según sus propias palabras: -Quedé absolutamente sorprendido.
Sin embargo, Weather Report ya tenia un gran bajista: Alphonso Johnson.
Sin duda, habrá sido un duro golpe para Jaco el no ser aceptado. Pese a todo, Jaco siguió en contacto con Joe Zawinul.
La cinta que Jaco había pasado a Zawinul, era nada menos que la maqueta de lo que en breve sería su primer disco solista, titulado sencillamente “Jaco Pastorius”.

Este disco fue publicado en 1976, y remasterizado en el 2000 por Epic/Legacy (Sony Music).
Es el álbum con el que comenzó la leyenda Pastorius.
Como primer tema, encontramos una sorprendente versión de Donna Lee, un tema conocido por su gran dificultad de interpretación, y que Jaco parece tocar como quien realiza un sencillo ejercicio, con el único acompañamiento de las congas de Don Alias.

Con Donna Lee, queda claro que se trata de un virtuoso, pero es tal vez con temas como Continuum (el que tanto había impresionado a Joe Zawinul) o Portait of Tracy, donde vemos que aparte de ser un virtuoso, Jaco está dispuesto a revolucionar el instrumento, tocándolo con un concepto que hasta entonces nadie había concebido.
La utilización magistral que hace de los armónicos en Portait of Tracy, nos descubre a todos los bajistas unas posibilidades en las que nunca habíamos pensado.
Portait of Tracy es un tema en el que el bajo deja de ser un instrumento de acompañamiento para convertirse en algo más parecido a un piano, o una guitarra, donde tenemos bajos, armonía y melodía al mismo tiempo. Este tema está grabado en una sola pista, sin sobre grabación (recordings o overdubs),, y según contara más tarde en un reportaje, en la tercera toma, y sin “pinchar”.
(el “pinchazo” es una técnica de grabación muy usual que permite, por ejemplo, rehacer la grabación en un cierto punto, generalmente donde ha habido un error, conservando las partes anteriores y/o posteriores).

En este disco, además de componer todos los temas (algunos en co-autoría), Jaco es autor de los arreglos de Metales y Cuerdas.
Participan músicos del calibre de Don Alias, Randy Brecker, Michael Brecker, David Samborn, Herbie Hancock, Peter Graves, Narada Michael Walden, Wayne Shorter y Lenny White entre otros, además de Michael Gibbs como director de la sección de cuerdas.
Contiene 11 temas: Donna Lee (Parker), Come On, Come Over (Herzog/Pastorius), Continuum (Pastorius), Kuru/Speak Like a Child (Hancock/Pastorius), Portrait of Tracy (Pastorius), Opus Pocus (Pastorius), Okonkole y Trompa (Alias/Pastorius), (Used to Be a) Cha-Cha (Pastorius), Forgotten Love (Pastorius), (Used to Be a) Cha-Cha (Pastorius), 6/4 Jam (Pastorius)

Jaco obtiene por este disco dos nominaciones al premio Grammy, una al “Mejor Disco de Jazz”, y otra al “Mejor Solista de Jazz” por el tema Donna Lee.
Manuscrito de Jaco con la lista de temas de su primerdisco solista

Este es el folleto promocional real que se utilizó con el álbum de estreno de Jaco:

“Escuche al bajo tocado del modo en el que se debería tocar. Haga caso de Jaco, un nuevo pionero musical en la tradición de viejo mundo.
Jaco es asombroso….. Donde él comienza es donde la mayoría de artistas se detienen. De pronto, usted se da cuenta de que el bajo, que eternamente había sido relegado a un papel de apoyo, cobra una dimensión diferente.
Por sus disposiciones y sus composiciones, Jaco toma la delantera y realmente muestra el camino que cualquier buen músico desea recorrer: una mezcla de innovación y creatividad, conjugada con una capacidad técnica magnífica.”

Sin embargo, la gran oportunidad de Jaco vino en 1976 (mismo año de la publicación de su primer disco solista), cuando el bajista de Weather Report, Alphonso Johnson, anunció su retiro de la banda.
En ese momento, Weather Report tenía a medio concluir el álbum “Black Market”.
Joe Zawinul recordó a Jaco:” Me acordé de este chaval, Pastorius, ya que me había enviado su álbum como solista, y estaba realmente asombrado con este disco, especialmente con la canción “Continuum”. Así que le llamé.”

El 1 de Abril, Jaco se unió oficialmente a Weather Report con un modesto y breve papel en el disco “Black Market”. Jaco toca en dos temas de este disco, uno de los cuales es de su propia autoría (“Barbary Coast”).
El resto de pistas fueron grabadas por Alphonso Johnson.

El disco se publica en Abril de 1976 por Columbia Records/CBS

Contiene 7 temas: Black Market (Zawinul), Cannon Ball (Zawinul), Gibraltar (Zawinul), Elegant People (Shorter), Three Clowns (Shorter), Barbary Coast (Pastorius) y Herandu (Johnson).
La presencia de Jaco lleva a Weather Report a un nuevo nivel de popularidad.
Zawinul dice al respecto: Jaco tenía esta cosa mágica cerca de él…la misma cosa que Jimi Hendrix tenía. Era un intérprete electrificante y un gran músico, y era realmente el responsable de traer a los chicos blancos a nuestros conciertos. Antes de Jaco, Weather Report era una banda catalogada como de “jazz esotérico”.
Nosotros éramos populares en campus universitarios, pero después de que Jaco se unió a nosotros, comenzamos a ser reconocidos por todos. Jaco se transformó en un héroe del Folk Americano.

En el mismo año, aparece el primero de los 4 discos que Jaco realizó en colaboración con Joni Mitchell, y para muchos uno de los más interesantes: Hejira, editado por Elektra/Asylum/Nonesuch Records en Noviembre de 1976.
Aquí Jaco ya hace uso de un estilo lírico en sus líneas, que escuchamos en temas como “Continuum” o “A Remark you Made” (Zawinul)

Joni Mitchell era hasta entonces una artista encuadrada más bien dentro del estilo “cantaautor”, ella estaba buscando un nuevo sonido, y quería trabajar con un grupo eléctrico, cosa que hasta entonces sólo había realizado en experiencias esporádicas. ¿Existe algún bajista que no toque todo el tiempo Pum, Pum, Pum…? preguntó, y le respondieron: Tu deberías tocar con músicos de Jazz.
Esto dio origen a una nueva fase en la carrera de Mitchell (ciertamente, una de las de menor éxito comercial, ya que su público estaba acostumbrado a oírla cantar canciones, acompañada solamente por su guitarra), y a una unión con Jaco (no sólo en el terreno profesional, dicho sea de paso) que sería, sin duda, memorable.
La conjunción de la voz de Joni con el sonido cálido y expresivo de Jaco, que ciertamente, a lo que más se parece es a una voz, dio una dimensión completamente nueva a la música de Joni Mitchell. En todos los trabajos que realizaron juntos, se observa una gran compenetración, y se oye claramente la forma en la que Jaco trabaja “al servicio” de la voz de Mitchell.
Esto no significa en absoluto que Jaco tocara de forma más discreta, o con menos presencia, ya que lo que Joni buscaba, era justamente “un bajista que no tocara todo el tiempo Pum, Pum, Pum..”, pero sin embargo, se aprecia con total claridad cómo Jaco busca los espacios que deja Mitchell, cómo la acompaña con absoluta precisión y sentimiento, y cómo logra adaptar su personal estilo a la magistral composición de Mitchell, quien, sin duda, consciente de que tenía delante un músico fuera de serie, le dejaba actuar con total libertad, dando al bajo una presencia (incluso a nivel de volumen) poco usual en formaciones con cantante.

Tal vez, junto con Weather Report, los trabajos realizados junto a Joni Mitchell sean de los más interesantes que Jaco ha realizado.

El disco contiene 9 temas: Coyote (Mitchell), Amelia (Mitchell), Furry Sings the Blues (Mitchell), A Strange Boy (Mitchell), Hejira (Mitchell), Song for Sharon (Mitchell), Black Crow (Mitchell), Blue Motel Room (Mitchell), Refuge of the Roads (Mitchell).
Participan, aparte de Jaco y la propia Mitchell, Max Bennett (bajo en los cortes 3 y 6) Larry Carlton, Bobbye Hall, Victon Feldman, Neil Young, John Guerrin, y Tom Scott entre otros.

En el mismo año, 1976 (mismo año de la presentación del primer trabajo solista de Jaco), aparece el disco de presentación de un joven guitarrista y compositor que más tarde daría mucho, pero mucho que hablar: Pat Metheny.
Publicado por ECM, Bright Size Life es un disco a trío, en el que Bob Moses (batería), Jaco y Pat dan rienda suelta a su virtuosismo y su buen gusto.

Jaco y Pat se habían conocido en la Universidad de Miami. El disco había sido realizado, en verdad, el año anterior (1975), pero vio la luz recién en 1976.
Está compuesto por 8 temas, 7 de los cuales son de autoría de Metheny:
Bright Size Life (Metheny), Sirabhorn (Metheny), Unity Village (Metheny), Missouri Uncompromised (Metheny), Midwestern Nights Dream (Metheny), Unquity Road (Metheny), Omaha Celebration (Metheny) y Round Trip/Broadway Blues (Coleman).

Sin duda, 1976 fue un año prolífico para Jaco, en ese mismo año, editado por Columbia, aparece Land of the Midnight Sun.
Se trata también del álbum solista de presentación de Al Dimeola, quien en realidad, no necesitaba presentación alguna después de su acertado paso por “Return To Forever”, junto a Chic Corea, Lenny White y Stanley Clark.

Jaco aparece en este álbum como artista invitado, en el corte 5: Suite Golden Dawn (DiMeola), en un constante juego melódico con Al DiMeola.

Pese a todo, Jaco aún se hace un hueco, este mismo año, para participar en un disco de Ian Hunter: All American Alien Boy, editado también por Columbia.
En el tema que da nombre al disco, Jaco hace un solo de bajo, que tal vez se podría considerar lo mejor del disco.
Toca el bajo en todos los temas, menos en uno, y en el corte “God – Take 1”, toca también la guitarra.

El disco está compuesto por 8 temas: Letter to Britannia from the Union Jack (Hunter), All American Alien Boy (Hunter), Irene Wilde (Hunter), Restless Youth (Hunter), Rape (Hunter), You Nearly Did Me In (Hunter), Apathy 83 (Hunter), God [Take 1] (Hunter)

Sólo un año más tarde, aparece el álbum que fuera el principal éxito de ventas de Weather Report: Heavy Weather.
Publicado en 1977 por Columbia Records/CBS
En este álbum, Jaco publica Teen Town, uno de sus temas más célebres, que aún hoy, representa un verdadero desafío para cualquier bajista, siendo sencillamente “intocable” para cualquier instrumentista que no posea una técnica extremadamente depurada. Además, en Teen Town, Jaco toca la batería.

Jaco obtiene una nueva nominación al Grammy como Mejor Solista de Jazz por su trabajo en este disco. (recordemos que ya había obtenido dos, por su primer disco como solista)

El tema “estrella” del disco, es una composición de Joe Zawinul, que abre este trabajo, en la que Pastorius, nuevamente hace gala de una técnica novedosa e increíblemente limpia en el uso de armónicos, interpretando de esta forma la melodía inicial (principal) del tema.
La técnica que utiliza, es la llamada “falso armónico”, esta técnica no es una invención de Jaco, puesto que ya era conocida sobre todo en el ámbito de la música clásica, pero probablemente él haya sido el primero en utilizarla de una manera tan creativa y frecuente. Es decir, muchos intérpretes de instrumentos de cuerdas ya conocían la técnica, pero pocos la habían utilizado, hasta entonces, para tocar una melodía completa. Jaco lo hace, y el resultado es realmente asombroso.
Los armónicos naturales se producen sobre las divisiones simétricas de cada cuerda, así, tenemos el primer armónico en el traste 12, que es el centro exacto de la cuerda, el segundo en el traste 7 ó 19, es decir, equidistantes con respecto al traste 12, y así sucesivamente se van reproduciendo los mismos armónicos naturales a partir del traste 12 en ambas direcciones.
Evidentemente, esto nos limita a los armónicos naturales de las cuerdas, existiendo muchas notas que jamás podríamos hacer sonar.
La técnica del “falso armónico” soluciona este problema, permitiéndonos tocar cualquier nota.

La técnica del “falso armónico” es de una dificultad considerable, ya que el armónico debe tocarse con el dedo pulgar, mientras el medio (o índice) toca la cuerda detrás de este.
Gran parte de la dificultad reside en que el pulgar debe moverse constantemente para localizar el armónico de cada nota, puesto que el sitio en el que este se produce varía en relación con el traste en el que estemos pisando sobre el diapasón.
Por otra parte, estos armónicos, en su mayoría, no se producen sobre ningún traste, sino sobre cualquier zona de la cuerda.

Esta es la técnica que utiliza Jaco para la melodía de “Birland”.

El segundo corte, “A Remark You Made”, es un emotivo y magistral tema de Zawinul, donde nuevamente Jaco recibe responsabilidades más propias de un solista que de un bajista acompañante. Zawinul no duda en hacerse cargo con su teclado de los bajos de gran parte del tema (igual que en Birland), cediendo protagonismo a Jaco.
Incluso en la partitura original del tema, podemos ver cómo partes melódicas que originalmente estaban destinadas al teclado y al saxo, recaen finalmente sobre el expresivo bajo de Pastorius.

Aquí vemos, en la partitura del registro -en la propiedad intelectual de “Birland”-, una melodía originalmente escrita para teclado, que finalmente es tocada por Jaco

Esta es otra melodía originalmente escrita para el saxo (nótese que incluso esta traspuesta para este instrumento), y que finalmente también es ejecutada por Jaco.

El disco contiene 8 temas: Birdland (Zawinul), A Remark You Made (Zawinul), Teen Town (Pastorius), Harlequin (Shorter), Rumba Mama (Badrena), Palladium (Shorter), The Juggler (Zawinul), Havona (Pastorius).

La formación de Weather Report en este disco está compuesta por Josef Zawinul, Wayne Shorter, Jaco Pastorius, Alex Acuña (Batería) y Manolo Badrena (Percusión).

A finales de ese mismo año -en Diciembre de 1977-, publicado por Elektra/Asylum, aparece el segundo disco en el que Joni Mitchell y Jaco Pastorius trabajan juntos: Don Juan’s Reckless Daughter.
Se trata de un disco doble, en el que participan además músicos como Larry Carlton, Wayne Shorter, Don Alias, Alex Acuña, Chaka Khan (vocal),Michel Colombier (piano) y nuevamente Michael Gibbs como director y arreglista

El disco contiene bastantes cortes donde predomina la improvisación, y está compuesto por 10 temas, principalmente de autoría de Mitchell:
Overture – Cotton Avenue (Mitchell), Talk to Me (Mitchell), Jericho (Mitchell), Paprika Plains (Mitchell), Otis and Marlena (Mitchell), The Tenth World (Alias, Badrena, Acuna, Airto, Pastorius, Mitchell), Dreamland (Mitchell), Don Juan’s Reckless Daughter (Mitchell), Off Night Backstreet (Mitchell), The Silky Veils of Ardor (Mitchell).

Por esta época, por recomendación de Jaco, entra en Weather Report el genial baterista Peter Erskine. Erskine dijo:
-Tocábamos todas las noches. Uno de nosotros tenía un reproductor de cassette y Jaco hizo un Mix final de Heavy Weather. Esa grabación era tan sorprendente que nos quedábamos noches enteras escuchándola una y otra vez.

Peter Erskine y Jaco Patorius se hicieron grandes amigos, tocando juntos durante tres años como miembros de Weather Report, que por entonces ya era considerado como uno de los más importantes grupos de Jazz Fusion de todo el mundo.
Pero ya en esa época, fruto de su enfermedad, la personalidad de Jaco comenzó a cambiar. Su actitud en el escenario, que hasta entonces podríamos calificar de “normal”, se volvió cada vez más desafiante, dominante y por qué no decirlo, pedante.
Esa misma actitud se trasladó luego a todos los ámbitos, y poco a poco, Jaco se convertiría en un ser infantil, caprichoso y agresivo.

Mary Pastorius:
La verdad es que mi padre estaba síquicamente enfermo. Él sufría un desequilibrio químico severo: la enfermedad maníaco-depresiva. Él no hizo nada para enfermarse o causar aquello, aunque definitivamente lo agravara con muchas cosas.
Sus percepciones distorsionadas de la realidad y todos los comportamientos extraños que tenía pueden ser atribuidos a episodios maníacos, que a veces alcanzaban niveles sicópatas.
Algunos no pueden o no quieren creer esto. Algunos lo han puesto sobre un pedestal y no pueden aceptar que fuera un enfermo. Otros, en cambio, piensan que mi padre era un freaky (drogadicto) que enloquecía cuando no podía conseguir su dosis, y así entienden su enfermedad como una “excusa”.
Bien, les prometo que esa enfermedad era auténtica. Esto es serio, y lo sé de primera mano. Verán, además de heredar los brazos largos de mi padre, sus labios enormes, y muchos de sus gestos, también heredé su desequilibrio químico.
Ya que él no puede dar cuenta de ello por sí mismo, me gustaría explicarles lo que es la depresión maníaca por mis propias experiencias personales.
Quiero escribir esto, también para la gente que sufre en silencio por ello, porque he estado allí, y sé lo importante que es identificarse con alguien más que lo haya padecido y haya sobrevivido para contarlo.
La primera vez, la enfermedad me sorprendió sin advertencia. Todo lo que sabía era que yo ya no era yo. Fui completamente separada de mí misma.
Nada parecía verdadero, excepto la presencia de algo nuevo y extraño dentro de mi ser, como algo que no me pertenecía.
Yo había oído el término “depresión maníaca” a mi alrededor dos o tres veces cuando mi padre estaba vivo, pero no sabía lo que esto significaba. Esto nunca se habló. Él seguramente nunca lo mencionó, entonces no hice ninguna conexión.
A diferencia de mi padre, mi inicio en el mundo de las alteraciones de humor fue la depresión clínica, no la manía.
No hay palabras, ni idioma, para explicar con exactitud la locura, la pérdida y el terror vacío que es la depresión clínica. Pienso en ello como un lugar. Un lugar en el que eres abandonado para vagar, sin rumbo, después de que todo te ha sido despojado, y tu alma ha sido secuestrada por merodeadores invisibles. Ciertamente, recuerdo cuando comprendí que este debe haber sido el lugar donde vivió mi padre. Este único e intenso terror omnipresente, creciente.
He tenido dos episodios más desde el primero, a pesar de que soy una chica normal. Tomo mi medicación cada día, no bebo, no fumo, no tomo drogas, ¡ni siquiera bebo café!, y aún así, me enfermo.
Pensé que yo nunca me mejoraría. Esta es la naturaleza de la enfermedad y la mente no puede hacer nada para remediarlo.

En 1978, editado por Columbia Records/CBS aparece Mr. Gone.
Es un álbum que causó cierto debate entre los admiradores de Weather Report y Jaco, ya que se perfilaba un cambio de estilo, y Jaco comenzaba a co-liderar el grupo.
Dos de sus composiciones destacan en el conjunto del trabajo: “River People” y “Punk Jazz”.

Jaco comenta durante una entrevista con Clive Williamson de la BBC, refiriéndose a “River People”: -Tenía una melodía, “River People”, y quise darle un sentido, entonces decidí tocar la batería encima de ella.
Nosotros estábamos en un período de transformación, yo me había roto la muñeca derecha y teníamos algún tiempo de descanso, solamente Joe y yo estábamos en el estudio. Entonces hicimos “River People” así, creando pistas encima de la melodía sobre el terreno. De hecho, tocamos las partes de bajo juntos, él consiguió ese sonido de sintetizador, semejante a un sonido vibrante, casi como una pequeña guitarra, con mi bajo por debajo.
Entonces grabé la batería sobre esa base, a diferencia de “Teen Town” donde grabé la batería primero y la parte de bajo después.
Mr. Gone está compuesto por 8 temas:
Pursuit of the Woman With the Feathered Hat (Zawinul), River People (Pastorius), Young and Fine (Zawinul), Elders (Shorter), Mr. Gone (Zawinul), Punk Jazz (Pastorius), Pinocchio (Shorter), And Then (Zawinul) 3:20
En Mr. Gone hace su aparición discográfica Peter Erskine.
En este disco participan: Josef Zawinul, Wayne Shorter, Jaco Pastorius, Peter Erskine, Steve Gadd, Tony Williams, Manolo Badrena (Vocal), Deniece Williams (Vocal), Jon Lucien (Vocal) y Maurice White (Vocal)

En Junio de 1979 aparece Mingus, editado por Elektra/Asylum.
Charlie Mingus había llamado a Joni Mitchell, en los últimos meses de su vida, para trabajar sobre una versión musical de Four Quartets, los bellísimos poemas del genial T.S. Elliot.
El proyecto finalmente no vio la luz, pero sirvió de catalizador para este trabajo de Joni.

Las grabaciones iniciales ya habían sido realizadas con otros músicos, pero Mitchell regrabó todas las pistas colocando a Jaco en un lugar predominante, como “estrella” del disco. Lamentablemente, Mingus murió antes que este disco fuera terminado.

El disco contiene 11 temas: Happy Birthday 1975 (Rap), God Must Be A Boogie Man (Mitchell), Funeral, Chair in the Sky (Letra – Mitchell, Música – Mingus), The Wolf that Lives in Lindsey (Mitchell), I’s A Muggin’ (Rap), Sweet Sucker Dance (Letra – Mitchell, Música – Mingus), Coin in the Pocket (Rap), The Dry Cleaner from Des Moines (Letra – Mitchell, Música – Mingus), Lucky (Rap), Goodbye Pork Pie Hat (Letra – Mitchell, Música – Mingus)
Participan: Joni Mitchell, Charles Mingus (Vocal), Wayne Shorter, Herbie Hancock, Jaco Pastorius, Peter Erskine, Don Alias, Emil Richards.

En Diciembre de 1979, editado por Columbia Records/CBS, aparece 8:30.
Mr. Gone había sido un éxito de ventas y de crítica, que había llevado a Weather Report de gira por Europa, Japón y Sudamérica, y esa es la época en la que se realizaron la mayor parte de las tomas de este disco.
Jaco obtiene, nuevamente, una nominación al grammy por su participación en este disco.

La mayoría de las grabaciones proceden de un único espectáculo realizado el 24 de noviembre de 1978 en Long Beach California. El famoso solo “Slang” se encuentra en este disco.

El disco se compone de 14 temas: Black Market (Zawinul), Scarlet Woman (Zawinul/Shorter/Johnson), Teen Town (Pastorius), A Remark You Made (Zawinul), Slang (Bass Solo) (Pastorius), In A Silent Way (Zawinul), Birdland (Zawinul), Thanks for the Memory (Saxo Tenor Solo) (Robin/Rainger), Badia/Boogie Woogie Waltz Medley (Zawinul), 8:30 (Zawinul), Brown Street (Zawinul/Shorter), The Orphan (Zawinul), Sightseeing (Shorter) Participan: Josef Zawinul, Wayne Shorter, Jaco Pastorius (Bajo y Batería), Peter Erskine, Erich Zawinul (Percussion en “Brown Street”), voces adicionales en “The Orphan”: West Los Angeles Christian Academy Children’s Choir

En 1980 aparece Night Passage, editado por Columbia Records/CBS.
La mayor parte de temas de este disco fueron compuestos durante las giras del grupo entre 1979 y 1980.
El álbum está grabado en directo, delante de 250 personas, durante los 4 conciertos que, en dos noches, Weather Report ofreció en “Complex” de Los Angeles.

Las nominaciones al premio grammy ya son habituales para Jaco, que nuevamente, obtiene una por “Night Passage”

Aquí encontramos la primera versión del tema “Three Views of a Secret”, que luego aparecería en el álbum solista de Jaco “Word of Mouth”.
Contiene 8 temas: Night Passage (Zawinul), Dream Clock (Zawinul), Port of Entry (Shorter), Forlorn (Zawinul), Rock’ in Rhythm (Ellington/Mills/Carney), Fast City (Zawinul), Three Views of a Secret (Pastorius), Madagascar (Zawinul)

La formación de Weather Report en este disco es: Josef Zawinul, Wayne Shorter, Jaco Pastorius, Peter Erskine, Robert Thomas Jr.

En Septiembre de 1980, editado por Elektra/Asylum Records aparece el último álbum de Joni Mitchell en el que participaría Jaco: Shadows & Light, un fantástico disco doble.
Registrado en directo en el Santa Barbara County Bowl, Joni vuelve a juntar una banda de excepción con Pat Metheny en la guitarra, Lyle Mays en teclados, Michael Brecker en saxo, Don Alias en batería, y desde luego, Jaco en el bajo.

Este es tal vez el trabajo más interesante que Jaco realizó junto a Joni Mitchell: la compenetración de bajo y voz es asombrosa. El sonido de Jaco parece empastar de forma definitiva con la voz de Joni.

El álbum está compuesto por 19 temas: Introduction, In France They Kiss on Main Street (Mitchell), Edith and the Kingpin (Mitchell), Coyote (Mitchell), Goodbye Pork Pie Hat (Mitchell – Mingus), The Dry Cleaner from Des Moines (Mitchell – Mingus), Amelia (Mitchell), Pat’s Solo (Metheny), Hejira (Mitchell), Black Crow (Mitchell), Don’s Solo (Alias), Dreamland (Mitchell), Free Man in Paris (Mitchell), Band Introduction, Furry Sings the Blues (Mitchell), Why Do Fools Fall in Love? (Levy/Lymon), Shadows and Light (Mitchell), God Must Be a Boogie Man (Mitchell), Woodstock (Mitchell)

Es el año 1981, Jaco pronto abandonará Weather Report, pero ya ha formado su propia banda: Word of Mouth, con la que presenta su segundo disco solista, titulado también Word of Mouth
El disco aparece en Noviembre de 1981, editado por Warner Bros.
La banda es sencillamente increíble, contando entre sus miembros con músicos del calibre de Toots Thielemans, Herbie Hancock, Wayne Shorter, Peter Erskine, Jack DeJohnette, Michael Brecker y Don Alias, entre otros

Nunca la expresión “entre otros” parece haber sido más adecuada, ya que en el disco participan nada más ni nada menos que un total de ¡73 músicos!, sin contar al propio Jaco.
De hecho, en “Crisis”, el primer tema (excelente tema, pero una verdadera locura, con solistas rabiosos, ejecutando cientos de notas por minuto al mismo tiempo, uno encima del otro, y con una línea de bajo igualmente recargada) es probable que toquen gran parte de ellos Tal vez por cuestiones de exclusivas discográficas o debido a compromisos editoriales de estos músico, los créditos no aparecen en el disco:

Ray Kelley, Michael Brecker, Jack DeJohnette, Peter Erskine, Herbie Hancock, Hubert Laws, Jaco Pastorius, Bill Reichenbach, Tom Scott, Wayne Shorter, George Young, Howard Johnson, David Taylor, John Clark, Don Alias, Dave Bargeron, Roger Bobo, David Breinenthal, Denyse Buffum, Mike Butcher, Stuart Canin, Bruno Castellucci, Hank Cicalo, Jason Corsaro, Robert Cowart, Tim Devine, David Duke, Arni Egilsson, Bob Findley, Chuck Findley, Mike Gibbs, Jim Gilstrap, Bernie Grundman, Allan Harshman, Richard Hilton, Jerry Hudgins, William Hymanson, John Lehman, Dennis Karmazyn, Edie Lehmann, Scott Litt, Charles Loper, Warren Luening, Myrna Matthews, Marti McCall, Lew McCreary, Othello Molineaux, Petsye Powell, Jim Pugh, Jeff Reynolds, Russell Schmitt, Ricky Schultz, Alfie Silas, Toots Thielemans, Zedric Turnbough, Gerald Vinci, Brad Warnaar, James M. Walker, David Weiss, Leroy Williams, Snooky Young, Robert Thomas Jr., Paul Horn-Muller, Peter Yianilos, Simon Levy, Tommy Johnson, Brian Risner, Jules Chaikin, Bruce Bransby, Vincent “Vincenzo” Oliveri, Deborah Sabusawa, Harvey Michael Schaps, Larry Warrilow, Peter Gordon

El disco contiene 6 temas: Crisis (Pastorius), 3 Views of a Secret (Pastorius), Liberty City (Pastorius), Chromatic Fantasy (Bach), Blackbird (Lennon/McCartney), Word of Mouth (Pastorius) y John and Mary (Pastorius).

Pero ya a estas alturas, la salud mental de Jaco comienza a empeorar, y su actitud irresponsable hacia las drogas y el alcohol, ciertamente no le ayuda.

Mary Pastorius:
Él se había convertido en un icono, en la “cosa” Jaco. Sí, él era un fenómeno, pero no una cosa. No una máquina. No un dios.
Las historias que rodean su comportamiento, cada vez más errático, durante estos años, se han hecho populares, casi míticas. Pero la realidad consiste en que mi padre era sólo un hombre, y un hombre muy enfermo que necesitaba ayuda. Esto no es ningún mito, no es excitante ni romántico, pero es la verdad.
Puedo recordar cómo notaba esos cambios en el carácter de mi padre en el principio de los años 80, cambios sutiles, pero que estaban ahí.
De todas formas, esto era difícil de medir para mi, porque yo no estaba con él diariamente, debido a su reciente divorcio de mi madre.

En 1982 aparece el último disco de Weather Report en el que Jaco participaría.
En este disco se hace evidente que Zawinul, al fin y al cabo, líder y fundador del grupo junto a Wayne Shorter, retoma el liderazgo. La mayor parte de composiciones del disco son de su autoría.
Pese a que este disco no obtuvo la repercusión de público y crítica que podía esperarse, en opinión del que suscribe, está a la altura de cualquiera de los otros discos del grupo.
En efecto, se aprecia un cambio de tendencia, y se nota la “dictadura” compositiva de Zawinul, pero no por eso deja de ser un gran trabajo.
Es el primer disco de Weather Report en el que la formación es exactamente la misma que en otro disco: “Nigth Passage”

Curiosamente decidieron bautizarlo simplemente Weather Report, como su primer LP, lo que originó problemas y confusiones en los canales de distribución comercial.
Jaco Pastorius, si bien tiene un papel importante, al igual que en todos los discos del grupo, en cierta forma se ve reducido al papel de “session man”, al servicio de la composición de Zawinul.
Probablemente, esto fue lo que provocaría su retirada voluntaria después de la grabación.
Pronto (dos discos más tarde) Shorter también abandonaría el grupo.

En este año aparecen dos CD’s de la Jaco Pastorius Big Band.
Editados por Warner Bross, esta Big Band cuenta con músicos del calibre de: Don Alias, Randy Brecker, Peter Erskine, Bobby Mintzer, Othello Molineaux, Toots Thielemans, Elmer Brown, Forrest Buchtel, Jon Faddis, Ron Tooley, Wayne Andre, David Bargeron, Peter Graves, Bill Reichenbach, Mario Cruz, Randy Emerick, Alex Foster, Paul McCandliss, Peter Gordon, Brad Warnaar

Twins I: Invitation, Soul Intro/The Chicken, Continuum, Liberty City, Three Views of a Secret, Sophisticated Lady Twins II: Amerika, Okonkole’ y Trompa, Reza/Giant Steps/Reza, Elegant People, Twins, Pac-Man Blues (‘Fannie Mae’), Eleven

En 1999 se realiza una re-masterización de estos dos CD’s, y se publica, también por Warner Bross, como, simplemente: Twins I y II.

.

Un Cd bastante conocido de Jaco es “Invitation”, que es, en realidad, un recopilatorio con pistas de Twins I y II: Invitation, Amerika, Soul Intro/The Chicken, Continuum, Liberty City, Sophisticated Lady, Reza/Giant Steps/Reza, Fannie Mae/Eleven

Este CD también fue re-masterizado en 2002

Jazz At The Opera House es una extraña grabación en la que Jaco, a pesar de no aparecer en los créditos de la edición original (Sony – Japan) participa en una pista: Footprints
Tocan también: Tony Williams, Charlie Haden, Herbie Hancock, Wayne Shorter, Wynton Marsalis, Bobby Hutcherson.

En 1982, con Jaco ya fuera de Weather Report, era el momento de ver hasta dónde era capaz de llegar como líder de su propia banda.
Weather Report, grupo formado por músicos de gran prestigio, y que le superaban considerablemente en edad, sirvió para mantenerle a raya durante su estancia en él, pero, una vez solo, como líder, y ya consagrado como uno de los mejores bajistas del mundo (aunque él se calificara a sí mismo como “el mejor”), comenzó su trepidante decadencia personal, de cuya caída también se vería afectada su música.
Fueron muchas las ocasiones en las que Jaco tuvo que suspender conciertos por, sencillamente, no encontrarse en condiciones de tocar, y también varias las ocasiones en las que el público tuvo que presenciar el lamentable espectáculo de un músico que apenas puede mantenerse en pie en el escenario. Incluso en varias ocasiones, muchas personas del público llegaron a solicitar la devolución del importe de las entradas de algunos de estos vergonzosos “conciertos”.
Durante el tour de Japón en el ’82 con su propia banda Word of Mouth, Erskine recuerda: “Esa vez es cuando a él realmente se le fue la mano. Esa era una muy buena banda. Algunos de los mejores músicos de Nueva York estaban allí, pero Jaco estaba realmente saboteando el grupo. De alguna manera se las arregló para que las grabaciones sonaran bien, pero en los shows éramos avasallados por él. Ese fue el tiempo en el que Jaco empezó a pintarse la cara con rotuladores mágicos, desnudarse y correr desnudo por ahí. Estaba realmente fuera de sí. Daba miedo… la mirada en sus ojos…todo indicaba que algo andaba mal.”

Mary Pastorius:
Yo no fui del todo consciente de la magnitud de la enfermedad de mi padre hasta el ‘ 82, año en que pasé un período de tiempo con él.
Durante el viaje de su banda Word of Mouth a Japón, yo sabía que algo andaba mal.
En realidad, era evidente, cuando nosotros llegamos al aeropuerto y él me recogió en una Silver Cloud Rolls Royce, llevando un traje tradicional de indio Miccosoukee, y con la cabeza afeitada. Aquel viaje era como estar en un parque temático.
Tenía yo entonces apenas 12 años, y seguramente no entendía qué era lo que había causado un cambio tan increíblemente drástico de su personalidad. Todo lo que sabía era que aquel no era mi padre.
Era parecido a él, pero ese hombre era diferente, irresponsable, desgarbado, y con una mirada extraña en los ojos.
Mi padre real era la antítesis de estas cualidades, entonces esta transformación repentina era algo que, sobre todo, me dejaba perpleja.

Durante esa época no faltaron las detenciones policiales, la actitud desafiante y violenta con los músicos de su banda, y toda clase de excentricidades, todo ello agravado por el pernicioso efecto del alcohol y las drogas sobre una personalidad ya de por sí debilitada.
En el mismo tour de Japón en 1982, fue arrestado por recorrer Tokyo conduciendo desnudo una motocicleta. En 1983, durante un tour con la séptima versión de la banda Word of Mouth, saltó desde un balcón a 8 metros del suelo, en Rimini, Italia, con el resultado de la muñeca izquierda quebrada y tres costillas fracturadas. En el Festival de Jazz Playboy de 1982 tuvo que ser expulsado del escenario como única manera de impedir la total destrucción del equipo de sonido.
Muchas veces fue encontrado deambulando por Nueva York, o durmiendo en la calle.
Esta caída libre a los infiernos, acabó con su internación en el año ’86 en la clínica psiquiátrica del Hospital Bellevue, en Nueva York. Ya nunca se recuperaría; el diagnóstico (maníaco-depresivo) de los médicos que le atendieron, hacía presagiar lo peor.
Permaneció internado durante 6 semanas, y a su salida, no tardó en recaer.

Mary Pasorius:
No puedo expresar correctamente, con palabras, la gravedad de la enfermedad maníaco depresiva, pero, tan serio como es, debo acentuar que no es necesariamente una condición permanente. Los episodios son cíclicos, según la química individual.
Hay gente que responde tan bien a los medicamentos que sus episodios cesan completamente, otros necesitan una combinación de terapias. No hay una fórmula idéntica para todos, hay muchos tratamientos acertados disponibles.
Creo que, sin duda, mi padre hubiera podido mejorar; habría tardado mucho después de la guerra química que causó estragos en su cerebro durante tantos años, pero no consiguió aquella posibilidad.
Él debería haber tenido una vida para curarse y aprender. Sí, mi padre siguió cometiendo errores -todos los cometemos-, pero lamentablemente, si vives en las convulsiones de una enfermedad maníaco-depresiva, tus errores serán a mucho mayor escala y con consecuencias mucho más graves.
Es una batalla contra la enfermedad, por recobrar el control.
Puedes luchar contra los síntomas, pero personalmente, creo que todo lo que puedes hacer es esperar el episodio para controlar su curso, e intentar mantenerte vivo mientras tanto. Pero, entretanto, la medicina es definitivamente la primera y única línea de defensa.

Apenas un año antes de su internación, en 1985, aparece la serie “Live in New York City”.

En todos estos discos aparece como guitarrista Hiram Bullock, a excepción del volumen 5 en el que lo hace Mike Stern.
La formación más estable es la de los volúmenes 1, 3 y 6, en la que participa, aparte de Hiram Bulock, Jerry González, un excelente trompetista/percusionista.
El volumen 5 tiene una formación atípica, con respecto a los otros 6, en la que, como comentábamos, participa el gran guitarrista Mike Stern.
Los volúmenes 2 y 7 son a “riguroso” trío, en ambos con Hiram Bulock como guitarrista, y los bateristas Kenwood Dennard y Victor Lewis respectivamente.

Estos discos son, definitivamente, irregulares. No es cuestionable en absoluto su calidad, ni la de los músicos que le acompañan, pero tratándose de directos, y de una de las épocas más inestables de Jaco a nivel personal, es de esperar un carácter diferente en ellos. Son discos menos pulidos, y con algunas pistas que tal vez Jaco, en otros momentos de su vida, habría preferido no editar. Desde luego, no encontraremos en ellos nada que esté “mal”, pero al igual que en algunas de las pistas de los discos con Bireli Lagrene, podemos escuchar a un Jaco mucho más “humano”, es decir, imperfecto, que el que escuchamos en Weather Report.

Volumen 1
Temas: Donna Lee, Dania, Teen Town, The Chicken, Invitation, N.Y.C. Groove #1, Punk Jazz, Liberty City
con: Hiram Bullock, Kenwood Dennard, Alex Foster, Butch Thomas, Delmar Brown, Michael Gerber, Jerry Gonzalez

Volumen 2
Temas: Wipe Out, Straight Life, I Shot The Sheriff, Teen Town, Dear Prudence, Ode To Billie Joe, Continuum, Son Of Creeper, Cissy Strut, Three Views Of A Secret
con: Kenwood Dennard, Hiram Bullo

Volumen 3
Temas: Bass & Percussion Intro, Continuum, N.Y.C. Groove #2, Teen Town, Alfie, Why I Sing The Blues, Promise Land, If You Could See Me Now, Naima
con: Kenwood Dennard, Hiram Bullock, Alex Foster, Butch Thomas, Delmar Brown, Jerry Gonzalez, Michael Gerber

Volumen 4ck
Temas: Fannie Mae, Dolphin Dance, Teen Town, Mercy Mercy Mercy, Freedom Jazz Dance, Late Night Talk With You, Equinox, The Medley: Changes, Purple Haze, Simple Song
con: Hiram Bullock, Victor Lewis, Steve Ferrone, Kenwood Dennard

Volumen 5
Temas: Blackbird, Continuum, Mood Swings, After You, Sly Shuffle, Raca, Teen Town, Three Women, Good Morning Anya
con: Mike Stern, Steve Slagle, Adam Nussbaum

Volumen 6
Temas: Amerika, Beaver Patrol, If You Could See Me Now, Dania, Dolphin Dance, Fannie Mae, Teen Town
con: Hiram Bullock, Kenwood Dennard, Alex Foster, Butch Thomas,
Jerry Gonzalez, Delmar Brown, Michael Gerber

Volumen 7
Temas: Bass Solo/Amerika, Continuum, Straight Life, Teen Town, Dolphin Dance, Agaya, History, Three Views of a Secret con: Hiram Bullock, Victor Lewis

Existe un doble CD “pirata” (es decir, realizado sin autorización de Jaco ni de su compañía), llamado sencillamente Jaco Pastorius in New York y editado por Jazz Door Records en 1993 , donde encontramos una selección de los volúmenes 1, 2, 3 y 4 de Live In New York.
Este disco puede ser una buena opción para quienes no quieran comprar toda la colección, ya que está compuesta por las pistas mejor logradas de los 4 CD’s citados.
Incluye los temas: Dania, I Shot The Sheriff, Punk Jazz, Promise Land, Teen Town, Dear Prudence, Why I Sing The Blues, N.Y.C. Blues #2, Son Of Creeper, Invitation, Three Views Of A Secret, Naima, Continuum.

Mike Stern y Jaco Pastorius fueron amigos muchos años. En 1986, editado por Atlantic Records, aparece el disco de Stern “Upside Downside”.
Jaco toca en un tema: Mood Swings (Stern), que más tarde también apareció en el disco “Rare Collection”

También de 1986 es “Stuttgart Aria”, un interesante disco del trío formado por Bireli Lagrene, Jaco, y Serge Bringolf (percusión).
Se trata de un disco donde predominan las improvisaciones, que naturalmente, de la mano de estos excelentes músicos, no tienen desperdicio.
El trío cuenta en estas grabaciones con el soporte adicional de Peter Lubke en batería, y los teclistas Jan Jankeje y Vladislav Sendecki, aunque estos últimos dos, no tocan juntos en ninguna pista.

Se trata de un disco muy interesante de escuchar, dista mucho de ser pulido, es decir, que abundan las imperfecciones.
Encontramos aquí una célebre versión de “Days of Wine and Roses” de Henry Mancini (con Jaco tocando la melodía y un memorable solo) en el que resulta muy interesante escuchar el tratamiento que un genio como él hizo de este conocido estándar.
Casi todos los bajistas que hayan estudiado algo de Jazz, habrán pasado sin duda por este tema. Escuchar la versión de Jaco será una excelente referencia.
El disco contiene 5 temas: Donna Lee, Stuttgart Aria, No. 1, Jaco Reggae, Teresa, y Days of Wine and Roses.

Aunque menos conocidos, existen varios discos de Jaco junto a Bireli Lagrene

Best Improvisation, por ejemplo, es uno de ellos.
Con una formación instrumental muy similar a la de “Stuttgart Aria”, y prácticamente con los mismos músicos, la única novedad en ese sentido es la aparición del baterista Thomas Boricz.
Encontramos también en este disco un importante predominio de improvisaciones, de hecho, su nombre ya lo indica.
Sin embargo aquí hay una mayor presencia de temas de Jaco, e incluso una versión de “Black Market”, de Zawinul.

Al igual que “Stuttgart Aria”, se trata de un disco irregular, muy lejos de la perfección presente en los trabajos de Weather Report, o Joni Mitchell, pero sobre todo, debe tenerse en cuenta que se trata de un directo, lo que conlleva un riesgo mucho mayor.
Los 8 temas que componen el disco son: Teen Town, Donna Lee, Black Market, Continuum, Stuttgart Aria, No. 2, Honestly, Pt. 5, Teresa, Broad Way Blues.

Live in Italy es también un excelente disco en trío: Lagrene y Pastorius, con Tomas Böröcz en la batería.
Tal vez el más pulido de los discos de este trío, fue registrado en Italia en el último viaje que hicieron a Europa.
Este disco recuerda, en cierta forma, al trío Jaco/Metheny/Moses, principalmente por el virtuosismo que sus intérpretes ponen en juego.
Predomina la improvisación y el flujo de ideas, y el intercambio de frases y solos es continuo y no nos deja duda del altísimo nivel de estos músicos.
Una vez más, resulta muy interesante escuchar el sorprendente tratamiento que hacen de un tema estándar, casi inocente, como Satin Doll.
El disco está compuesto por 6 temas: Improvisation, No. 1/Teen Town, I Shot the Sheriff, Continuum, Fannie Mae, Black Market, Satin Doll.

Another Side of Jaco Pastorius, nos muestra, tal como su nombre indica, otra cara de Jaco. No es, en realidad, tan diferente de sus otros discos con Bireli Lagrene, pero lo cierto es que todos los discos con Lagrene muestran un aspecto de Jaco más visceral (aunque tal vez menos pulido), que el que podemos encontrar en sus discos más populares (Word of Mouth, Weather Report, Joni Mitchell…).
Aquí encontramos una versión del popular “Chicken”, un tema de estudio obligado para cualquier bajista.
Los 10 temas que componen el CD son: Fannie Mae, Honestly, Pt. 2, Chicken, Jaco Reggae, Reza, Days of Wine and Roses, Invitation, Stuttgart Aria, No. 2, Teresa, Continuum

Heavy ‘n Jazz es uno de los discos con mejor sonido de los grabados por el trío liderado por Lagrene y Pastoruis, esta vez con Serge Bringolf en la batería, es un verdadero contraste con otras grabaciones en directo utilizando la misma formación, y probablemente, una de las más interesantes grabaciones de Jaco en trío.
Este doble CD, como el nombre indica claramente, es de corte “heavy” (tan “heavy” como se puede esperar de un trío formado por músicos de jazz), pero basta con ver, por ejemplo, en el listado de temas, un clásico del rock más radical como “Smoke on the Water”, de Deep Purpple.
Vale la pena escuchar un tema de estas características ejecutado por Lagrene y Pastorius: ambos nos muestran, en este CD, su cara más rockera, y de seguro, no decepcionará a ningún amante de este estilo.
Este CD es imprescindible para un “fan” de Jaco, sin embargo, para cualquier purista del jazz podría resultar, como poco, una pesadilla.
Los temas presentes son, en el CD1: Broad Way Blues, Medley: Purple Haze/Third Stone from the Sun/Teen Town, Star Spangled Banner, Reza, Honestly, Invitation, Jaco Reggae.
CD2: Bluma, Smoke on the Water.

En 1986 Jaco era una estrella mundial, y disponía de total libertad y recursos para hacer lo que le diera la gana.
Pues bien, le dio la gana hacer un disco completamente solo, y tocando solamente el bajo eléctrico.
El disco se realizó en 1986, pero no vio la luz hasta 1991, en que fue editado por “Jazz Points Records” (Alemania)
Como es lógico, Jaco despliega aquí todo su arsenal de frases, bases, recursos y técnicas.

Si bien puede resultar un poco monótono tanto bajo eléctrico, se trata de un disco interesantísimo para cualquier admirador/a de Jaco, ya que pocas veces habrá oportunidad de escucharlo, totalmente solo, y tocando lo que se le antoja, ya que, como decíamos antes, en esta época, sin ninguna presión discográfica, y libre del rigor de cualquier otro compositor, disponía de absoluta libertad para hacer lo que quisiera.
Los temas de este disco (diez en total) no llevan título, sino que sencillamente están numerados, y eso se debe a que realmente está improvisando, y si bien cita temas, bases, y progresiones conocidas, no se trata exactamente de los temas en cuestión, sino más bien de una excusa para desarrollar su improvisación.

He aquí una curiosísima grabación, titulada “A Good
Stitch for Golden Roads”, en la que Jaco ¡no toca el bajo!.
Se trata de 30 minutos de improvisación en los que Pastorius toca percusión, teclados, y canta, junto a Benjamin Germain, que toca teclados y percusión.
Fue grabado en 1986 en los estudios SkyLine de New York y Jaco, además, realizó el trabajo de técnico de grabación. Está editado por Sound-Hills

Esta otra grabación, titulada “Golden Roads”, tiene exactamente las mismas características que la anterior (“A Good Stitch for Golden Roads”), con la diferencia que aquí Jaco sí toca el bajo, además de cantar, y tocar teclados y percusión.

El disco de Brian Melvin Trío “Standards Zone” editado por Global Pacific en 1990, es otro disco en el que podemos escuchar a Jaco interpretando temas estándares de jazz.
Como ya hemos comentado respecto a otras grabaciones en las que aparecen estándares, resulta muy interesante escuchar el trabajo de Jaco en este tipo de temas, ya que al ser temas conocidos por todos, y basados en guiones que están a nuestro alcance, podemos comparar su trabajo con el de muchos otros bajistas.
Se trata de una única grabación, cuyas carátulas varían en diferentes ediciones.
Contiene los temas:
Morning Star, Days Of Wine And Roses, Wedding Waltz, Moon And Sand,
So What, Fire Water, If You Could See Me Now, Out Of The Night,
Tokyo Blues, Village Blues
Con: Brian Melvin, Jon Davis

También con Brian Melvin, Jaco realizó el disco Nightfood, editado por Global Pacific en 1988 Jaco toca en cinco temas:
Fever, Dania, Mercy Mercy Mercy, Bahama Mama, Mile’s Mode.

Con: Brian Melvin, Bob Weir, Meri Saunders, Andy Narell, Jon Davis, Rick Smith, Tim Hyland, Craig Kilby, Jan Fanucci, Rosie Gaines, Lori Taylor, Paul Mousavi, Bill Keaney

La madrugada del 12 de septiembre de 1987, Jaco es expulsado de un concierto de Santana por tratar insistentemente de subirse al escenario. De allí se dirigió al Midnight Bottle Club, en Fort Lauderdale. Le fue prohibida la entrada, no se sabe bien si por su estado de embriaguez, por tratarse de un club privado, o por simple “capricho” de los porteros, pero lo cierto es que Jaco se negó a aceptar ese hecho, provocando un escándalo, e intentando colarse por la fuerza en el recinto.
Luc Hava, gerente del local y experto en artes marciales le propinó una paliza salvaje e injustificada (¡otra vez los tristemente célebres porteros de Discoteca!) que le llevó, en coma, al Centro Medico General Broward. Aunque consiguiera salvarse, la mitad de su cuerpo quedaría paralizado.

Mary Pastorius:
Sin embargo, la depresión maníaca no mató a mi padre. Esto también debe exponerse con claridad: Mi padre fue asesinado a golpes por un hombre.
No hay absolutamente ninguna justificación para el salvaje que golpeó de esa manera a mi padre, y ese asesino cumplió sólo cuatro meses de cárcel.
Vivimos en una sociedad que condena al síquicamente enfermo y perdona la violencia hacia ellos. Esto es asqueroso. No puedo menos que preguntarme cuánta gente enferma, mi gente, son asesinados en las calles y nadie nunca se entera, puesto que no son famosos.
Estoy segura que mi padre fue identificado por su asesino como un vagabundo. Probablemente nunca cruzó por su mente que estaba matando a un hombre brillante. Un padre. Un hermano. Un hijo.
¡Hay tantos de nosotros que perdimos tanto!, y este hombre nunca ha expresado ningún remordimiento, ni arrepentimiento, ni nunca ha intentado ayudar a mi familia de ningún modo.
Dos de mis tres hermanos nunca llegarán a conocer a su padre.
Mis abuelos tuvieron que ver enterrar a su hijo primogénito, con apenas 35 escasos años de vida. Un día me casaré, pero no andaré por el pasillo con orgullo, del brazo de mi padre. Un día, tendré niños, y ellos nunca conocerán a su abuelo.

El 19 del mismo mes, su estado se agravó.
Jaco fue retirado del respirador artificial a las 21:25 del día 21 de septiembre de 1987.
Murió a la edad de 35 años.

Mary Pastorius:
Pero a pesar de la pérdida, del dolor, y de la tragedia, todavía guardo bellos recuerdos de mi padre, lleno de vida y de alegría. Subiendo a los árboles, robando mangos, jugando conmigo al frisbee en la playa, mi primer viaje en avión, las galletas en el camino del Central Park, escuchando a Stevie Wonder, jugando al béisbol el fin de semana, nadando, el ping-pong en casa de la abuela, las postales de todo el mundo, escuchándolo tocar el piano, la batería, el bajo, las cenas entre bastidores en los conciertos de Weather Report, mirando “Startrek”, cortando mis uñas, limpiando mis oídos, el Burger King de los viernes, enseñándome cómo cantar en un micrófono, trayendo a casa un perrito, comprando Piña Colada, la obra de teatro de 4º grado del día de fin de curso, abrazándolo fuertemente cuando él me recogía de la escuela en su motocicleta, besándome el día de Nochebuena.
Estos son algunos de mis recuerdos y nadie podrá arrebatármelos.
Eso es lo que daré a mis hijos; entonces ellos le conocerán, por mí, y por su música.

Algunos discos editados Post-Mortem

Holiday for Pans es un disco rodeado de una intensa polémica.
Se trata probablemente, de uno de los proyectos más ambiciosos que Jaco tenía para su banda Word of Mouth, de hecho, si ojeamos los créditos del disco, vemos que se trata de una de las formaciones con las que contó su grupo, con la harmónica de Toots Thielemans, y la dirección orquestal de Michael Gibbs.

“Holiday for Pans” se traduciría literalmente como “Día de Fiesta para las Cacerolas”, pero debemos aclarar que “Cacerola”, hace referencia en esta ocasión a un instrumento caribeño por el que Jaco siempre mostró mucho interés: el “Steel Drum” (tambor de acero), también llamado “Steel Pan” (cacerola de acero).
El disco cuenta con la colaboración de Othello Molineaux., uno de los más prestigiosos intérpretes de este instrumento.

Se trata de un instrumento auténticamente popular, cuya construcción se realizaba originalmente con grandes bidones de gasolina, deformando cuidadosamente una de sus bases, para obtener de esta forma una serie de caras, sobre una misma superficie, que reprodujeran diferentes notas.
Una vez obtenida la escala deseada, el instrumento se toca golpeando esas caras con una pequeñas baquetas, cada una de las cuales reproduce una nota diferente.
Según la construcción y el tamaño, este instrumento puede ser pentatónico (construido en base a una escala de 5 notas), heptafónico (escala de 7 notas), o cromático (escala de 12 notas).

Aunque las tomas fueron realizadas en 1981, recién se edita, por Sound Hills (Japón), en 1993, pero rodeado de una intensa polémica en la que se mencionan robos de cintas, contratos discográficos incumplidos, sesiones de estudio adeudadas, etc.

Hirakazu Sasabe, presidente de Super Stop’s Records (sub-empresa de Sound Hills Records, ambas con sede en Japón), asegura haber pagado el 12 de Mayo de 1992 la suma de 155 dólares en efectivo, a Kenny Jackel, por los masters (cintas originales) de esta grabación.
El 24 de Abril de 1993, la discográfica en cuestión publica una primera tirada de 10.000 ejemplares de este disco, anunciando la pronta edición de 6.000 copias más.
Pero entonces, el estado (EEUU) demanda a Sasabe argumentando que las cintas que Jackel le vendió eran robadas.
Sasabe responde que él compró las cintas de buena fe, y sin ningún motivo para dudar de la integridad de Jackel.
El estado continúa, diciendo que cuando Jaco grabó esas cintas, a comienzos de 1981, aún estaba bajo contrato con Warner Bros Records, y que esta discográfica pensaba editar el disco como un trabajo de Molineaux, con la producción de Pastorius y Peter Yianilos. Refuerza esta teoría con el hecho de que Jaco no grabó ninguna pista de bajo en este trabajo (aunque esto no probaría nada, ya que la grabación no llegó a terminarse, por lo que nunca sabremos cuál era la idea final de Jaco).

Ciertamente, la relación de Jaco con Warner Bros fue tensa desde el principio, y este disco disparó enormemente el presupuesto debido a lo siguiente:
El Steel Drum es un instrumento popular, interpretado principalmente por músicos populares que tocaban de oído, no podían leer música. Jaco tuvo que cantar a cada uno su parte, hasta que se la aprendiera, pero como eran muchos, cuando había terminado, resultaba que los primeros ya habían olvidado sus partes. Técnicos que estuvieron presentes en la grabación aseguran que estuvo más de dos semanas solamente para lograr unas cuantas tomas de “Steel Drum”, y que la tensión en el estudio llegó a límites insoportables, con Jaco insultando a estos intérpretes, profiriendo gritos y blasfemias de arriba abajo de la sala…pero lo que más preocupaba a Warner Bros era el gasto de estudio y de músicos que se estaba generando, sobre todo, teniendo en cuenta que el último trabajo de Word of Mouth había vendido solamente 50.000 copias, muy poco para la expectativa que la compañía había puesto en él.
De hecho, Warner Bros presionaba a Jaco con la realización de un segundo “Birland” (el tema estrella del disco “Heavy Weather” compuesto por “Zawinul”), que había sido un excelente éxito comercial, de modo que cuando él explicó su nuevo proyecto relacionado con el Steel Drum, cuentan que los directivos se agarraban la cabeza diciendo “¿y ahora que hace éste?”.
Por este motivo, en medio de la grabación, Warner Bros agota el presupuesto y decide la publicación de “Invitation” (recopilatorio de Twins I y II, es decir, sin gastos de producción) como forma de recuperar la inversión perdida en el último álbum de Word of Mouth.
Al mismo tiempo, se revoca su contrato, pero, siempre según Warner Bros, ellos siguen manteniendo sus derechos sobre estas cintas. No obstante, éstas, físicamente, quedan en manos de Jaco.

Algunos años más tarde, en 1986, Jaco ya está gravemente enfermo, y en breve sería internado. Según el abogado del estado Garland Hogan, durante esta época de confusión y enfermedad, Jeckel le convence de que le deje las cintas inacabadas, conteniendo sólo pistas de ritmo, vientos, algunas pistas de Steel Drum, varias tomas de Molineaux, algunas pistas de referencia de bajo (reales, es decir, tocadas por Jaco) etc., para almacenarlas en mejores condiciones, pero en lugar de almacenarlas, contrata a un bajista cuyo nombre se desconoce, para imitar a Jaco, y terminar así la grabación de las pistas de bajo.
Sasabe se declara un empresario honesto, que en sus 18 años alfrente de la compañía, nunca había tenido un problema de esta clase, dice haber comprobado que no existe en EEUU ningún expediente relacionado con el robo de estas cintas y asegura que Jaco las entregó a Jeckel como pago por las sesiones de estudio.
Warner Bros Records de EEUU solicita la prohibición de la distribución de “Holiday for Pans” en aquel país, y el secuestro de todas las copias que lleguen, e insta al FBI a hacer cumplir las leyes de copyright recuperando las cintas para quienes se dicen sus legítimos dueños (Warner Bros).
Mientras tanto, Sasabe no se da por aludido, ya que defiende la legitimidad de sus derechos sobre las cintas, y responde que si EEUU quiere los derechos, deberá demostrar que las cintas le pertenecen.

En definitiva, lo vendan como lo vendan, se trata de un disco inacabado, en el que incluso se dice que Shorter fue contratado por Warner Bros, años más tarde, para acabarla con el “espíritu” de Jaco, cosa que difícilmente consiguiera puesto que su técnica de producción era extremadamente personal (y efectiva).
No es lícito atribuir este disco, tal como se ha editado, a Jaco Pastorius, ya que lo único que el realmente supervisó y aprobó, fueron las pistas originales, que si bien quedaron en el disco, se mezclaron más tarde con otras cuya procedencia exacta se desconoce.
Lamentablemente, somos los oyentes quienes pagamos los platos rotos, y la exagerada ambición de los empresarios, habiendo perdido ya la posibilidad de escuchar, aunque fuera inacabado, el trabajo que Jaco había realizado, puesto que a estas alturas, es ya casi imposible determinar en este disco qué es falso y qué es verdadero.
No obstante, no deja de ser un interesante documento acerca de uno de sus más ambiciosos proyectos.

Los temas que incluye son: Mysterious Mountain, Elegant People, Good Morning Annya, She’s Leaving Home, Holiday For Pans, Giant Steps, City Of Angels, Birth Of Island

Participan: Wayne Shorter, Don Alias, Othello Molineaux, Leroy Williams, Mike Gerber, Toots Thielemans, Bobby Economou, Kenwood Denard, Ted Lewand, Peter Graves, Craig Thayler, Michael Gibbs Orchestra, y algún bajista no mencionado que agrega pistas de bajo “falsas”.

This is Jazz #40 – Weather Report, The Jaco Years
Editado en: Abril de 1998 por Columbia Records
Este recopilatorio reúne temas del período de cinco años que Jaco fue miembro de Weather Report. Es un excelente comienzo para quienes aún no conozca la obra de Jaco ya no destacan grabaciones originales de muchas de las composiciones del propio Jaco .

Contiene 10 temas:
1. Punk Jazz (Pastorius) 5:08
2. River People (Pastorius) 4:50
3. A Remark You Made (Zawinul) 8:00
4. Havona (Pastorius) 6:00
5. Three Views of a Secret (Pastorius) 5:52
6. Teen Town (Pastorius) 6:05
7. Speechless (Zawinul) 5:57
8. Port of Entry (Shorter) 5:07
9. Barbary Coast (Pastorius) 3:07
10. Slang (Pastorius) 4:48

Jaco Pastorius – Rare Collection
Editado en Julio del 2000 por Polygram InternationalMuchas de las apariciones de Jaco como invitado, que originalmente fueron editadas en LP se han vuelto difíciles de obtener con el paso de los años. “Rare Collection” junta muchas de estos temas en un solo CD. Este CD seleccionan grabaciones Jaco desde 1974 hasta 1986.

Tracks:
1. Dreamland (Colombier) de álbum de Michel Colombier
2. I Can Dig It Baby (Clarke/Hale/Wright) de álbum de Little
Beaver
3. The One Thing (Badrena) de álbum de Manolo Badrena
4. Spiral (Mintzer) de álbum de Bob Mintzer
5. Nativity (McNabb/Moreira/Pastorius) de álbum de Airto Moreira
6. Portrait of Sal la Rosa (Castellano) de álbum de Ira Sullivan
7. Ant Steps on an Elephant’s Toe (Mangelsdorff) de álbum de Al
Manglesdorff
8. Mood Swings (Stern) de álbum de Mike Stern
9. The Hope (Colombier/Moreira/Purim) de álbum de Flora Purim

Live & Unreleased
Editado en Octubre del 2002 por Sony
Se trata de un doble CD, una colección de grabaciones en directo realizadas entre 1975 y 1983, destacando una amplia variedad de los músicos.
Aparte de temas “homenaje”, hay un número importante de pistas en las que toca el propio Jaco, incluyendo una versión en directo de “Portait of Tracy “.
Este álbum fue aclamado por la crítica.

Contiene 18 temas:

1. Freezing Fire (Shorter) 8:13
2. Plaza Real (Shorter) 7:03
3. Fast City (Zawinul) 6:48
4. Portrait of Tracy (Pastorius) 5:56
5. Elegant People (Shorter) 4:27
6. Cucumber Slumber (Johnson/Zawinul) 11:39
7. Teen Town (Pastorius) 6:29
8. Man in the Green Shirt (Zawinul) 10:31
9. Black Market (Zawinul) 9:26
10. Where the Moon Goes (O’Byrne/Zawinul) 12:05
11. River People (Pastorius) 6:57
12. Two Lines (Zawinul) 8:15
13. Cigano (Shorter) 3:59
14. In a Silent Way/Waterfall (Zawinul) 5:45
15. Night Passage (Zawinul) 5:53
16. Port of Entry (Shorter) 8:08
17. Rumba Mama (Acuna/Badrena) 1:15
18. Directions/Dr. Honorìs Causa (Zawinul) 8:38

Participan: Joe Zawinul, Wayne Shorter, Jaco Pastorius, Alphonso Johnson, Victor Bailey, Peter Erskine, Omar Hakim, Chester Thompson, Alejandro “Alex” Acuña, Manolo Badrena, Jose Rossy, Robert Thomas, Jr.

Word of Mouth- Revisited, Jaco Pastorius Big Band.
Jaco ha sido más conocido por su extraordinaria técnica instrumental que por sus dotes compositivas, sin embargo este disco, hace una interesantísima revisión de sus más importantes composiciones, aunque ciertamente, se echan en falta dos de sus más interesantes composiciones: “Liberty City” y “Three Views of a Secret”.
Uno de los principales atractivos de este disco es la presencia de algunos de los mejores bajistas del mundo como Jimmy Haslip, Victor Wooten, Marcus Miller, Richard Bona, Victor Bailey, Jeff Carswell o David Pastorious, al servicio de la composición de Jaco, pero manteniendo a muchos de los músicos originales de su banda Word of Mouth

Es muy interesante escuchar los arreglos de Big Band de temas de Jaco como Havona, Barbary Coast, o Elegant People.
La grabación está salpicada de diversas pistas con la voz de Jaco, hablando, e incluso aparece una conversación con Peter Erskine.
Aparecen los temas: Havona, Teen Town, Punk Jazz, Barbary Coast, Killing Me Softly, (Used To Be A) Cha Cha, Wiggle Waggle, Continuum, Elegant People, Opus Pocus, Domingo, Forgotten Love, Punk Jazz Revisited (Bonus Track)

Portrait of Jaco – The Early Years, es un recopilatorio editado por Holiday Park
Records en el año 2003, que incluye trabajos realizados entre los años 1968 y 1978.
Aparecen muchas curiosidades: grabaciones inéditas, demos, temas en los que Jaco toca la batería, versiones descartadas para diversos discos, y también varios temas ya conocidos de álbumes de Weather Report o Joni Mitchell.

Disco 1
1. Sermon at the Crossroads
2. Please Don’t Love Me
3. Jocko’s First Gig (Tocando la batería)
4. The Chicken
5. Suzanne (primera versión)
6. If You Were Mine
7. Street Life
8. Mr. Pitiful
9. Higher Solo
10. Ming of Mings
11. Rice Pudding
12. Amelia (versión inédita)
13. Do You Like the Sound of the Music
14. Long, Long Day
15. Exploring on Acoustic
16. Dexterity
17. Birth of Continuum
18. Mr. Clean
19. I Can Dig It Baby
20. Touch the Sky Disco 2
21. Behind the Scenes
22. Between Races
23. Domingo
24. Wiggle Waggle
25. Opus Pocus
26. Balloon Song (de una cinta demo original)
27. Continuum
28. Behind the Scenes…Part 2
29. All The Things You Are
30. Bright Size Life
31. Epic Signs Jaco
32. The Real Deal
33. Refuge of the Roads
34. Hejira
35. Jaco, John and Mary
36. Cannonball
37. Kuru/Speak Like a Child
38. Las Olas Farewell

Punk Jazz: The Jaco Pastorius Anthology,editado por Warner/Rhino en el año 2003, es también un recopilatorio de curiosidades, seleccionadas entre los años 1968 y 1986, pero en el que también aparecen muchos temas en versiones ya conocidas.

La selección es muy acertada.

Disco 1
“The Chicken” (versión grabada por Jaco en su habitación)
“Amelia” (Directo 1972, con Wayne Cochran de C.C. Riders)
“I Can Dig It Baby” (de Little Beaver – Party Down )
“Batterie” (de Pastorius/Metheny/Ditmas/Bley )
“Continuum” (de Jaco Pastorius )
“Midwestern Nights Dream” (de Pat Metheny – Bright Size Life )
“Foreign Fun” (Directo 1976, de Al Mangelsdorff – Trilogue )
“Birdland” (de Weather Report – Heavy Weather )
“Nativity” (de Airto – I’m Fine, How Are You? )
“Las Olas” (de Flora Purim – Everyday Everynight )
“Sunday” (de Michel Colombier )
“Layas” (de Michel Colombier)
“Goodbye Pork Pie Hat” (de Joni Mitchell – Mingus)
“The Dry Cleaner From Des Moines” (de Joni Mitchell – Shadows and Light)
“Punk Jazz” (de The Birthday Concert)

Disc 2
“3 Views Of A Secret” (de Jaco Pastorius – Word of Mouth )
“Liberty City” (de Jaco Pastorius – Word of Mouth )
“Chromatic Fantasy” (de Jaco Pastorius – Word of Mouth )
“Blackbird” (de Jaco Pastorius – Word of Mouth )
“Word of Mouth” (de Jaco Pastorius – Word of Mouth )
“John and Mary” (de Jaco Pastorius – Word of Mouth )
“Good Morning Annya” (de Holiday For Pans )
“Invitation” (de Twins )
“Soul Intro/The Chicken” (de Twins )
“Amerika” (de Twins )
“Okonkole y Trompa” (de Twins )
“Mood Swings” (de Mike Stern – Upside Downside )
“Out Of The Night” (de Brian Melvin Trio – Standards Zone )

“Stone Free: A Tribute to Jimi Hendrix” , editado por “Reprise”en 1993, es un disco de Pat Metheny en el que, en el tema ”Third Stone From The Sun”, Pat utiliza un “sample” de Jaco.

Con: Pat Metheny, Matthew Garrison, y Jack DeJohnette

Etiquetas
Mostrar más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar