La “Blue Note” es una nota utilizada para construir algunos de los giros melódicos más comunes en el Blues.
La progresión básica del Blues, está formada por acordes sólo de especie dominante.
La progresión de acordes del Blues
El efecto de la Blue Note, se produce al tocar la Tercera menor, sobre el acorde dominante.
Uno de los recursos más habituales para improvisar en un Blues, consiste en tocar la escala pentatónica de la tonalidad correspondiente (es decir, si es un Blues en C, la pentatónica de C menor) La sonoridad de esta nota es la que aprovechamos cuando usamos este recurso de improvisación.
La Blue Note
Su Orígen
Sin pretender entrar en detalles sobre la historia del Blues, se podría englobar este estilo, así como el Jazz, dentro de las músicas surgidas de la fusión de la cultura negra Africana, con la blanca Estadounidense.
La mayor parte de la música popular de los diferentes pueblos africanos, está constituida por escalas y modos pentatónicos menores.
En cambio, la mayor parte de la música popular Estadounidense, está constituida por la escala pentatónica mayor.
La Blue Note surgió ante la dificultad de los cantantes negros para interpretar el intervalo de Tercera mayor, sonido al que, dada su cultura musical, no estaban habituados.
En cambio, el sonido de la Tercera menor, sí que les era familiar
De modo que, antes de cantarla, hacían un breve paso por la Tercera menor, para luego subir un semitono hasta la Tercera mayor
Si no existiera el Blues, que ha acercado a nuestros oídos una sonoridad tan extraña como puede ser una Tercera menor sobre un acorde mayor, este recurso sería impensable, si nos suena bien, e incluso familiar, es por un solo motivo: estamos acostumbrados.
Pero cabe destacar que el uso de este recurso, evocará inmediatamente en el oyente el “recuerdo” del Blues, por lo cual, se debe tener muy en cuenta el contexto donde será utilizado.