Interés General

La vihuela y la guitarra en el siglo XVI

La vihuela es un instrumento de cuerdas similar a la guitarra que jugó en España un papel similar al del laúd en el resto de Europa

por José Rodríguez Alvira

La vihuela es un instrumento de cuerdas similar a la guitarra que jugó durante el siglo XVI en España un papel similar al del laúd en el resto de Europa. Los vihuelista españoles legaron una importante colección de obras de gran calidad para este instrumento.

En siglo XVI la guitarra solamente tenía cuatro cuerdas dobles. Algunos de los compositores vihuelistas escribieron para ella aunque en menor cantidad que para la vihuela. Es en Francia donde encontramos un mayor número de obras para guitarra.

 

La vihuela y la guitarra en el siglo XVI
Repertorio y compositores

En la tabla a continuación presentamos las principales obras publicadas para guitarra y vihuela durante el siglo XVI:

GuitarraVihuela
  • España: Alonso Mudarra: Fantasías XI – XIV, Pavana y Romanesca II; Miguel de Fuenllana.
  • Francia: Adrian Le Roy, 5 libros  (1551, 52, 54, 56, 57), Simon Gorlier, Guillaume Morlaye.
  • Luys Milán: Libro de música de vihuela de mano, intitulado El maestro, Valencia 1535-1536.
  • Luys de Narváez: Los seys libros del Delphin de música de cifras para tañer Vihuela, Valladolid, 1538
  • Alonso Mudarra, Tres libros de música en cifra para vihuela, Sevilla, 1546
  • Enríquez de Valderrábano: Libro de música de vihuela, intitulado Silva de Sirenas, Valladolid, 1547
  • Diego Pisador: Libro de música de vihuela, Salamanca, 1552 Miguel de Fuenllana: Libro de música para vihuela, intitulado Orphenica Lyra, Sevilla, 1554
  • Juan Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, Ossuna, 1555
  • Thomas de Sancta María, Libro llamado Arte de tañer Fantasía, Valladolid, 1565
  • Esteban Daza, Libro de música en cifras para  vihuela, intitulado El Parnaso, Valladolid, 1576
  • Antonio Cabezón, Obras de música para tecla, arpa y vihuela, Madrid, 1578

 

 

La vihuela y la guitarra en el siglo XVI
Afinación

La siguiente tabla compara las afinaciones usadas en ambos instrumentos:

GuitarraVihuela
CuerdasCuatro cuerdas dobles, 4ta cuerda octavadaSeis cuerdas dobles al unísono
AfinaciónExistían dos afinaciones: temple viejo y temple nuevo.Temple viejo: sol, re fa#, si
Temple nuevo: la, re fa#, si
La afinación se parece mucho a la de
la guitarra actual con excepción que la 3ra cuerda se afina medio tono más grave: mi, la, re, fa#, si, mi.Existían instrumentos de diferentes tamaños afinados más o menos
grave. La afinación dada anteriormente corresponde a la vihuela en mi. Los autores mencionan vihuelas en la, sol, fa#,
fa, mi y re.
NOTA: La
afinación se especifica de la cuerda más grave a la más aguda

La vihuela y la guitarra en el siglo XVI
La tablatura

El sistema de escritura musical utilizado por los vihuelistas, laudistas y guitarristas durante el renacimiento es conocido por el nombre de tablatura. Este sistema es utilizado aun hoy día por personas que no conocen el sistema de escritura tradicional.

El funcionamiento es bien sencillo. Las líneas horizontales representan las cuerdas del instrumento. Sobre estas líneas, usando números, letras o símbolos, se especifica el traste que se debe pisar.
Por ejemplo si Milán quisiera que se tocara la 1ra cuerda en el 1er traste, escribiría un 1 sobre la línea superior. El ritmo se especifica con las figuras musicales apropiadas sobre las cifras.

No obstante las similitudes, existen diferencias entre las tablaturas de los vihuelistas, laudistas y guitarristas europeos.

A continuación pueden ver una tabla comparativa de la forma de las tablaturas de Milán, Narváez,  Mudarra y la tablatura francesa:

Luys Milán
  • Línea superior representa la 1ra cuerda; línea inferior 6ta cuerda
  • Cifras 0 (al aire) – X (traste 10)
  • Valores rítmicos: breve, semibreve, mínima, semiminima y corchea
  • Ejemplo de tablatura del libro El Maestro de Luys Milán:
Luys de Narváez
  • Línea inferior representa la 1ra cuerda; línea superior 6ta cuerda
  • Cifras 0 (al aire) – X (traste 10)
  • Valores rítmicos: breve, semibreve, mínima, semiminima y corchea

Alonso Mudarra

  • Línea inferior representa la 1ra cuerda; línea superior 6ta cuerda
  • Cifras 0 (al aire) – XI (traste 11)
  • Valores rítmicos: breve, semibreve, mínima, semiminima y corchea
Tablatura francesa
  • Línea superior representa la 1ra cuerda
  • Se usan letras para indicar el traste.

 

La vihuela y la guitarra en el siglo XVI
Uso de indicaciones de tempo

Los vihuelistas acostumbraban especificar el tempo de sus obras. Algunos, como Milán, con descripciones, otros lo hacían con símbolos que a veces recuerdan nuestros símbolos para los compases de 4 por 4 y 2 por 2.

 

Luys Milán
  • Compás apressurado o batido
  • Compás algo apressurado
  • Algún tanto apriessa o algo apriessa
  • Ni muy a espacio ni muy apriessa
  • Compás a espacio
Luys de Narváez

 

algo apriessa
medio
muy de espacio

 

 

Alonso Mudarra
apriessa
Ni muy apriessa ni muy a espacio
a espacio

 

La vihuela y la guitarra en el siglo XVI
Importancia de los vihuelistas en el desarrollo musical

 

Los vihuelistas españoles contribuyeron al desarrollo del lenguaje musical del siglo XVI. Entre sus aportaciones importantes podemos citar:

  • Uso sistemático de indicaciones de tempo.
  • Primer ejemplo en la historia de la música del uso de la forma
    Tema con Variaciones llamadas por ellos Diferencias. Narváez: Diferencias sobre guárdame las vacas, Veintidós diferencias de Conde Claros para discantar, Otras tres diferencias
    hechas por otra parte
    .
  • Desarrollo del sistema tonal. Excelente ilustración del proceso de transformación del sistema modal al sistema tonal.
  • Desarrollo de un estilo instrumental y creación de un importante repertorio para vihuela y voz.
  • Desarrollo de un estilo armónico de acompañamiento.

© 2001 José Rodríguez Alvira

Etiquetas
Mostrar más

AulaActual

AulaActual es la primera escuela de música online, fundada en 1997. Desde entonces, perfeccionamos constantemente nuestro método a partir de la experiencia y los resultados. Incorporamos de forma permanente los avances tecnológicos útiles a nuestro propósito: enseñar música en Internet.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar