Armonía

Las escalas Griegas

Las escalas griegas son el principal material armónico-melódico con el que trabajamos todos los músicos

NOTA: aunque algunas digitaciones están expresadas para bajo eléctrico, los conceptos armónicos explicados son válidos para la armonía en general, y para cualquier instrumento.

Título: Las Escalas Griegas

Las escalas griegas son el principal material armónico-melódico con el que trabajamos todos los músicos. Aún cuando toquemos un tipo de música complejo, o con abundancia de escalas exóticas, seguramente, el 70 u 80 % del material que manejemos estará constituido por estas escalas.

Hace algunos años, tuve la fortuna de presenciar una Master Class de Alphonso Johnson, impresionante bajista, antecesor de Jaco Pastorius en Weather Report, y uno de los grandes exponentes con que cuenta el bajo eléctrico. En esta Master, uno de los asistentes le preguntó cómo estudiaba, y qué estudiaba.

Jhonson explicó que su rutina de estudio consistía en: Tocar algún estándar, incluida la melodía y la improvisación, y naturalmente el acompañamiento a walking, y luego, recalcando esto como lo más importante, simplemente escoger una tonalidad, y tocar, moviéndose por todo el mástil; improvisar con total libertad, pero siempre dentro de la tonalidad escogida.
Esto significa, ni más ni menos, que moverse libremente por las escalas griegas.

Intentaremos comprender el funcionamiento de estas escalas, y así notaremos su importancia.
En instrumentos como el bajo o la guitarra, en los que podemos contar con un apoyo visual relativo, es importante crear mentalmente “mapas” de notas por los que podamos movernos.
Un pianista, por ejemplo, toca uno de los instrumentos más “visuales” que existen.
Para el, tocar en tonalidad de SOL mayor, significa algo así como usar todas las teclas blancas, excepto el FA, donde usará la tecla negra.
En el bajo no hay trastes negros y trastes blancos, por lo tanto, el apoyo visual resulta más deficiente, y hay que recurrir a estructuras mentales que nos ayuden a recordar las posiciones.

Pero ahora, que creemos haberos convencido de la importancia de estas escalas, entremos de lleno en ellas para intentar comprenderlas.

Se trata de 7 escalas, todas de 7 notas, llamadas: Jónica, Dórica, Frigia, Lidia, Mixolidia, Eolia y Lócria.
Lo primero que deberemos hacer es aprenderlas todas, y diferenciarlas mínimamente.
También es importante aprenderlas en el orden en el que las daremos:

Jónica
Dórica
Frigia
Lidia
Mixolidia
Eolia
Lócria

En este ejemplo, para una más fácil comprensión, las hemos expuesto todas a partir de la nota Do. Sin embargo, veremos enseguida que estas escalas tienen una progresión particular, que es bueno conocer.

Aclaramos en este punto, que la escala cuyo nombre griego es Jónica, no es otra que la conocida Escala Mayor.

Para entender la relación interna que existe entre estas 7 escalas, será imprescindible tener algunos conocimientos de Teoría Musical y Armonía.
Los/as que no tengan estos conocimientos, podrán igualmente tocar las escalas, aprenderlas, y utilizarlas como ejercicio técnico, para lo cual tienen un excelente resultado, aunque no terminen de comprender del todo cómo se relacionan con los acordes de la tonalidad.
Igualmente, ejercitar estas escalas será bueno en cualquier caso, ya que, tarde o temprano, el bajista que intente perfeccionarse mínimamente, acabará por tener las nociones teóricas suficientes como para entenderlas.

Por eso, para no adentrarnos en terrenos teóricos, asumiremos que el lector conoce:

– Los principales acordes cuatríada
– El concepto y funcionamiento básico de la armonía diatónica.

A modo de síntesis, diremos que los acordes diatónicos de una tonalidad, son aquellos que se forman utilizando solamente notas de esa tonalidad.

El punto de partida es la escala mayor, base indiscutible de nuestra cultura musical.

Escala mayor en clave de SOL
Escala mayor en clave de FA

Una vez que tenemos la escala mayor, para formar acordes, debemos hacerlo superponiendo terceras una encima de otra, por lo que solo tendremos una posibilidad cada vez.
Por cuestiones culturales, en nuestra música occidental, la gran mayoría de los acordes se forman de esta manera (superponiendo terceras). Puesto que solo tenemos una tercera posible dentro de la escala, no existe, en realidad, posibilidad de elección.

Como primera nota encima del DO, también podríamos poner un MI bemol, pero entonces, el acorde dejaría de ser diatónico, puesto que MI bemol, no corresponde a la tonalidad de DO mayor. Las únicas notas que podremos usar en esta tonalidad, son las que pertenecen estrictamente a la escala: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, y SI
MI natural, MI bemol, y MI sostenido, en efecto, son todas terceras de DO, pero la única diatónica (es decir, la única de esas tres notas que pertenece a la escala de Do mayor), es MI.
Desde luego, aclarar que un acorde “no diatónico”, no tiene nada de malo, y de hecho, se utilizan con tanta frecuencia, que incluso cuesta encontrar una canción hecha solo con acordes diatónicos.
Simplemente estamos definiendo el ámbito de la armonía diatónica.

Una vez que hemos formado los únicos acordes posibles, procedemos a ver qué acordes son, y cifrarlos:

Y entonces obtenemos los 7 acordes diatónicos de la tonalidad.

Entre otras implicaciones, notamos que, si estamos sobre el acorde de Dm7 (Re menor séptima), o sobre el de Fmaj7 (Fa mayor séptima), podemos estar tan dentro de la tonalidad de Do mayor, como si estuviéramos sobre el mismo acorde Cmaj7 (Do mayor séptima).

Y ahora ya estamos en condiciones de ver cómo se relacionan las escalas griegas con estos acordes.

Cmaj7(Do mayor séptima) es elI gradoy utiliza la escalaJónica
Dm7(Re menor séptima) es elII gradoy utiliza la escalaDórica
Em7(Mi menor séptima) es elIII gradoy utiliza la escalaFrigia
Fmaj7(Fa mayor séptima) es elIV gradoy utiliza la escalaLidia
G7(Sol séptima) es elV gradoy utiliza la escalaMixolidia
Am7(La menor séptima) es elVI gradoy utiliza la escalaEolia
Bm7b5(Si menor séptima con quinta bemol) es elVII gradoy utiliza la escalaLócria

Es decir, que podemos tocar estas escalas “siguiendo” la escala mayor. Sobre cada nota de la escala mayor, tocaremos una de las escalas griegas, en el orden indicado.
Por ese motivo, a la escala Jónica se la considera la escala del primer grado, la Dórica la del segundo, Frigia del tercero, etc.
En realidad, es menos importante el nombre de la escala que el grado sobre el que se forma, por eso, no será tan importante que recuerdes el nombre, como el grado de la tonalidad sobre la que puedes usarla.

Pero si en la teoría ves las cosas difíciles, nada mejor que un ejercicio práctico para terminar de comprender el asunto.

Puedes descargar un midi en el que encontrarás la siguiente progresión:

En la partitura está escrita la escala que corresponde a cada acorde, y que puedes tocar, a ritmo de negras (tal como está escrito) encima del midi.
Como ves, vamos tocando cada una de las escalas, en el orden en que las hemos estado mencionando, sobre cada uno de los acordes diatónicos, comenzando por el I, hasta el VII.

Una vez que las escalas te salgan correctamente, utilizando el mismo MIDI, puedes modificar el ejercicio de esta manera:

En este caso, tocamos en el primer compás el arpegio, a negras, y en el segundo la escala, a corcheas.
En el ejemplo solo vemos la escala de Cmaj7, la primera, pero observamos que las posiciones para el arpegio son las mismas que se utilizan para esas notas en la escala. De modo que, conociendo la escala, tocar el arpegio consistirá solamente en tocar, en las mismas posiciones, las notas 1, 3, 5, y 7 de la escala.

Una de las cosas más interesantes de esto, es que todo el sistema (escalas, acordes diatónicos, posiciones, etc.) se trasporta inalterado a cualquier otra tonalidad mayor.
Si deseamos adaptar todo este mecanismo a otra tonalidad, solo deberemos obtener su escala mayor, y reproducir todo el sistema igual que en la tonalidad de Do mayor.

Supongamos que deseamos tocar las escalas griegas de la tonalidad de Sol, así como conocer sus acordes diatónicos.
El primer paso sería construir la escala de Sol mayor (Jónica):

Luego, solo se tratará de reproducir el sistema comenzando por la nota SOL.

Gmaj7(SOL mayor séptima) es elI gradoy utiliza la escalaJónica
Am7(LA menor séptima) es elII gradoy utiliza la escalaDórica
Bm7(SI menor séptima) es elIII gradoy utiliza la escalaFrigia
Cmaj7(DO mayor séptima) es elIV gradoy utiliza la escalaLidia
D7(RE séptima) es elV gradoy utiliza la escalaMixolidia
Em7(MI menor séptima) es elVI gradoy utiliza la escalaEolia
F#m7b5(FA# menor séptima con quinta bemol) es elVII gradoy utiliza la escalaLócria

A continuación os mostramos la progresión completa en tonalidad de Sol:

También en esta tonalidad podemos aplicar la variante de, una vez que la escala nos sale bien, tocar el arpegio en el primer compás, y la escala a corcheas en el segundo:

De la misma forma, y con el mismo procedimiento, podríamos pasar a cualquier otra tonalidad mayor.

Como hemos comentado al principio, la importancia de estas escalas es vital, practicarlas regularmente será lo más conveniente, ya que será el material principal que utilicemos siempre que toquemos o improvisemos. Es bueno conocerlas en varias tonalidades, al menos las principales, como C, G, D, A, E, Bb, Eb, F.

Un ejercicio interesante, una vez que se las conoce, es el que comentábamos al principio de esta nota, que es utilizado como método de estudio por Alphonso Johnson.
Consiste simplemente en improvisar libremente en una tonalidad.
Para ello es bueno conocer estas escalas en todo el mástil, y moverse por él con las mínimas limitaciones posibles.

Asimismo, conocer varias digitaciones alternativas para las mismas escalas, ayudará mucho a su adaptación a las diferentes tonalidades y situaciones.

A continuación, algunas digitaciones alternativas para las escalas griegas en tonalidad de Do mayor:

 

REVISTA Bajista
NÚMERO 11
Jam Session
© Cristian Grüner, por cortesía de Ares Editorial

 
Etiquetas
Mostrar más

AulaActual

AulaActual es la primera escuela de música online, fundada en 1997. Desde entonces, perfeccionamos constantemente nuestro método a partir de la experiencia y los resultados. Incorporamos de forma permanente los avances tecnológicos útiles a nuestro propósito: enseñar música en Internet.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar