Analisis del tema Natural Blues de Max Sunyer
© Cristian Grüner
Para este artículo, Max Sunyer nos ha cedido un interesante tema que transcribiremos completo, incluido un bonito solo, con algunas frases que analizaremos en detalle.
El tema está en LA menor, con una estructura de 16 compases. A continuación trascribimos el guión: melodía y cifrado
Se basa casi íntegramente en el II-V: Bm7 E7alt – Am7, a excepción de un fragmento intermedio donde la armonía se desplaza hacia un II-V de Fa mayor, para volver rápidamente al área de LA menor a través del dominante sustituto Bb7
En el primer compás de esta línea aparecen unas indicaciones rítmicas del cifrado, y también en esta línea, en los compases 1 y 2, se produce el “climax” de la melodía.
En este caso es interesante mencionarlo, ya que bien podría ser un ejemplo de “climax”. El “Climax” es la parte de la melodía en la que se alcanza el máximo nivel expresivo y emotivo de la melodía. Suele coincidir con las notas más agudas de la misma, y localizarse más o menos en el segundo tercio del tema.
Como podemos observar, en esta melodía se cumplen todas las características del “climax”, por lo tanto, la melodía en su conjunto funciona correctamente a nivel estructural. Este buen funcionamiento se completa gracias a un motivo rítmico claro.
Para la improvisación, el área que se impone es la de LA menor, con todos sus recursos pentatónicos.
También es posible adentrarse en la sonoridad de la escala Armónica o Melódica, siempre sobre LA.
A continuación trascribimos el primer coro del solo, sobre el que haremos algunos comentarios:
A primera vista, se ve que el solista se mueve principalmente entre notas de los acordes, pero también utiliza tensiones, y algunas frases concretas.
La frase con la que comienza el solo, es un patrón melódico muy bonito, que se repite en el II-V siguiente.
Vemos en la imagen un análisis melódico de la frase. El primer compás ataca con la nota DO#, 9 de Bm7, y realiza un movimiento descendente hasta la quinta del acorde, que cobra sentido en conjunto con las notas que ha tocado justo antes, en el primer compás del tema. El énfasis sobre un intervalo característico, en este caso el de quinta ascendente y descendente, suele dar mayor consistencia a una frase.
En el siguiente acorde encontramos un auténtico despliegue de tensiones, con gran sentido melódico.
Aquí tenemos otra frase interesante, en la que, apenas con unas pocas notas del acorde, se consigue un excelente sentido melódico.
Vemos que la frase insiste sobre MI (quinta) SOL (séptima) y LA (tónica), y es precisamente esta insistencia, y un efecto de desplazamiento rítmico, lo que la hacen interesante. De paso, un buen ejemplo de que una buena frase no necesita tener muchas notas, o cosas complicadas.
En esta otra frase, nos ha parecido interesante destacar el uso reiterado, claramente intencional, de la nota DO# sobre el acorde Bm7.
El DO# es una nota “no diatónica” dentro de cualquiera de las posibles escalas de LA menor. (DO# = tercera mayor) Bm7 es un acorde proveniente del modo melódico, cuya escala “ortodoxa” sería la dóricab9.
Al ser utilizado en un contexto Eolio (el de Am7), se produce una “especie” de intercambio modal entre modos menores (no es llamado exactamente “intercambio modal”), a partir del cual, el Bm7 puede ser considerado de esa manera, correspondiéndole entonces la escala dórica.
También es cierto que el solista, en última instancia, puede escoger la escala o notas que desee sin mayores justificaciones teóricas, pero lo cierto es que en este caso, la elección ha sido buena, ya que proporciona, en un acorde con mucha presencia, una nota diferente a las de casi todos los demás acordes.
En esta otra frase, es interesante observar el buen desarrollo melódico que puede conseguirse aún con unas pocas notas de los acordes.
Prácticamente toda la frase se mueve sobre notas básicas del acorde (fundamental, tercera y quinta), aunque es interesante observar el juego que hace en el compás de Bb13 con la nota MIb, cuarta justa, y nota a evitar de cualquier acorde con tercera mayor, sin embargo, setá situada como nota secundaria, resolviendo de inmediato a la tercera del acorde, por lo que funciona perfectamente, y da carácter a la frase.
En el Cd de este número encontrarás una pista conteniendo el tema completo, con melodía y solo, y otra con la base sola. La melodía puede costarte un poco al principio, pero si la practicas, y con la ayuda de la partitura y el CD, podrás tocarla sobre la base.
Al principio podrías practicar sobre la pista que tiene la melodía, para tocarla encima, y luego, una vez que te salga bien de esa manera, intentar tocarla solo/a sobre la pista de acompañamiento.
Ciertamente, en la pista de audio aparece un segundo coro de solo, aparte del que hemos trascrito nosotros, ¡no sería un mal ejercicio intentar sacarlo!!