Bajo Eléctrico

Picando piedra, las bases simples de bajo

"Picar piedra" es una expresión muy utilizada por los bateristas, cuando tienen que tocar un ritmo sencillo

“Picar piedra” es una expresión muy utilizada por los bateristas, cuando tienen que tocar un ritmo sencillo, generalmente machacón, ritmos muchas veces un poco menospreciados, por el solo hecho de ser sencillos, o tal vez por no plantear al músico una especial dificultad de ejecución, pero que son ideales para ver si allí hay “madera” de baterista.
Es decir, muchas personas pueden tocar cosas complicadas en una batería, pero sólo a aquellos dotados de un buen sentido rítmico, es decir aquellos con “madera” de bateristas, lograrán, con un ritmo simple y sencillo, hacer mover a un auditorio, sólo a los buenos, ese ritmo les sonará animado, con “groove”, gracia, y movimiento.

Otras veces, hemos hablado de bases sencillas que cumplen su cometido mejor que ninguna otra. En una ocasión comentamos la línea de bajo de Roger Gloover en “Smoke on the Water”, una base extremadamente sencilla, prácticamente solo con la nota A, pero que sin duda era la mejor opción para este tema.

Hay miles de ejemplos donde el bajo toca una línea de una sola nota, generalmente con negras o corcheas. Como decíamos, igual que en la batería, no por el hecho de ser una línea sencilla serátocada con la misma eficiencia por cualquier bajista.
Sin siquiera entrar en cuestiones como el sonido y la pulsación, que en mayor o menor medida, dependen de la técnica individual de cada uno/a, una buena noción rítmica, y un arraigo fuerte en el ritmo y el pulso, serán determinantes para poder sacarle partido a este tipo de base.
Sin duda, en estas situaciones se nota mucho la conjunción entre bajo y batería. Cuando ambos deben tocar una línea sencilla, deben poner toda su musicalidad en juego para lograr que la base suene conjuntada, y podamos disfrutar de lo más importante que tienen que tener este tipo de bases: “groove”.
Para quienes no conozcan el término “groove” aclaramo que lo utilizamos así, en inglés, por dos motivos: no existe una traducción directa de esta palabra aplicada a este concepto, y por otra parte, no existe un concepto similar en el idioma español, referido a la música.
Existe sin embargo el mismo concepto en la música brasileña, y una palabra para definirlo en portugués. La palabra es “balanço”, que se podría traducir como “balanceo”, y se utiliza para esas situaciones en las que un mismo ritmo, dependiendo de cómo se toque, puede sonar con más o menos gracia, más o menos “bailabilidad”.
No existe una técnica, ni “algo que se deba hacer” para que un ritmo suene con “balanço” ó “groove”, en este sentido, la idea es parecida a lo que se define como “feeling”, es decir “sentimiento”. Podemos notar la diferencia entre una melodía tocada con feeling y otra sin, es decir, aquella en la que el intérprete se implica emocionalmente con lo que está tocando, y aquella donde no lo hace, resultando la ejecución mucho más fría. Sin embargo, no podemos explicarle a alguien, en términos musicales, qué es lo que tiene que hacer para que una melodía le suene con “feeling”, más que intentar sentirla.
Del mismo modo, para que algo nos suene con “balanço”, o “groove”, no existe ninguna técnica ni recurso, que no sea implicarse lo más posible con el ritmo, intentar sentirlo en todo el cuerpo, y no solo siguiendo el pulso con el pie.
Aclaremos que “sentir el ritmo en todo el cuerpo”, no significa necesariamente bailar, y ni siquiera moverse más de lo normal, es una cuestión más bien interna, se trata de entrar con todo el cuerpo y con todos los sentidos en el ritmo en el que estamos.
Si logramos eso, no podremos hacer nada que no esté dentro de ese ritmo, ni hablar, ni pensar, ni hacer ningún movimiento que no esté sincronizado, y esto, sucederá de forma completamente natural.

En la imagen a continuación, vemos una pequeña introducción que pertenece al tema “Every Breath you Take” de Sting (Police). El tema se desarrolla, luego, en la misma línea, y el bajo mantiene durante todo el tema el mismo tipo rítmico.

En esta base, que ya hemos comentado en otra ocasión, es muy importante tocar correctamente las acentuaciones, no cualquiera de estas corcheas puede ir acentuada, sino que deben serlo las primeras de cada grupo de cuatro:

Como comentábamos en otra ocasión, estas acentuaciones aparecen solas cuando el músico está implicado en el ritmo, no debe hacerse ningún esfuerzo especial para acentuar esas notas, sino que resultarán acentuadas de forma natural, si nosotros estamos tocando realmente dentro del ritmo.

Quienes conozcan “Every Breath you Take”, es muy probable que también conozcan el tema “Sincronicity II”, que está en el mismo disco: “Sincronicity”.
En ese tema, Sting utiliza el mismo recurso, el mismo tipo de base, pero a una velocidad considerablemente mayor. En la imagen a continuación, mostramos solamente la introducción, la parte A, cuya línea es un patrón, y el principio de la parte B.

Otro tema con el mismo tipo de línea es Party Out of Bounds, de B’52, un grupo que utilizaba con mucha frecuencia este tipo de bases de bajo y batería. También tiene una velocidad considerable, sin llegar a ser demasiado rápida.

Los tres ejemplos que hemos citado, nos son más que tres ejemplos cualesquiera dentro de un gran abanico de temas de estas características.
En el caso de los tres temas citados, os hemos puesto también sobre la pista de la tonalidad y algunas notas de la línea de bajo, y esto, os deja en buenas condiciones para intentar sacar el resto. En ocasiones, si no estamos acostumbrados, puede ser muy difícil escuchar el bajo, pero una vez que lo hayamos localizado, auditivamente, cada vez nos será más fácil independizarlo del resto de instrumentos y escuchar su línea casi como una melodía. El secreto es la práctica, y este es un buen momento, y una buena excusa, para comenzar.
En los tres temas, a nivel rítmico, la línea de bajo sigue en el estilo “picando-piedra” que hemos estado comentando.

Etiquetas
Mostrar más

AulaActual

AulaActual es la primera escuela de música online, fundada en 1997. Desde entonces, perfeccionamos constantemente nuestro método a partir de la experiencia y los resultados. Incorporamos de forma permanente los avances tecnológicos útiles a nuestro propósito: enseñar música en Internet.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar