Bajo Eléctrico

Sistemas de amplificación para Bajo Eléctrico

El Bass Reflex tiene tal importancia que uno de los nombres habituales de las cajas acústicas es Baffle, que no es otra cosa que una contracción de las palabras Bass Reflex.

Siempre llega, en la carrera de un bajista, el momento de comprar su primer buen equipo de amplificación.
Casi todos comenzamos enchufando nuestro bajo barato en un amplificador Hi Fi, o en un ampli de guitarra, y luego buscamos el primer amplificador, también barato, pero con el que ya podemos competir en volumen con la batería.

Si las cosas siguen yendo bien, compramos nuestro primer buen bajo, y al poco tiempo, le toca el turno al amplificador.

En efecto, la compra de un buen sistema de amplificación suele ser uno de los últimos pasos en el equipamiento de un bajista, por lo cual, la mayoría llegamos a esa fase ya con cierta experiencia en ensayos y actuaciones de poco aforo (bares, clubes, etc.).

Es normal que un músico con cierta experiencia conozca las opciones existentes en el mercado, y las baraje detenidamente.
En este artículo intentaremos dar algunos puntos de vista, y aclarar algunas cuestiones, que puedan ayudar en la decisión.

Básicamente, podríamos hablar de tres opciones principales:

– Combo
– Amplificador (Cabezal), y altavoces
– Previo, etapa y altavoces

Las tres opciones anteriores, están ordenadas por precio. Así, el Combo será la más barata de las opciones, y el sistema Previo + Etapa + Altavoces, la más cara.
Ordenadas inversamente, encontramos las prestaciones. El sistema Previo + Etapa + Altavoces, es el que mayor calidad nos permitirá obtener, y el más versátil, mientras el combo es el más limitado en esos sentidos.

En otras palabras, a medida que aumenta el precio aumentan la calidad, las prestaciones, y la versatilidad.
Siempre hablando de aparatos de la misma gama, naturalmente, ya que un combo de gama alta, puede resultar más caro que un amplificador + altavoces de gama media, pero si equiparamos los dos sistemas dentro de una misma gama, el resultado es el que comentamos.

Los factores decisivos de la compra son:

– La cantidad de dinero que podamos gastar
– El tipo de sistema que necesitamos

En las próximas líneas, teniendo siempre en cuenta estos factores principales, explicaremos las particularidades de cada sistema, sus posibles configuraciones, y sus ventajas y desventajas.

El Combo:

El combo es el tipo de amplificador que integra, en un mismo mueble, previo, etapa de potencia, y altavoces.

Generalmente en la parte superior está la sección de cabezal, desde donde tenemos acceso a los controles de ecualización (previo), y master y volumen (etapa de potencia).
Se trata del tipo de amplificador más extendido, por lo que pueden encontrarse todo tipo de modelos, de todas las gamas, tamaños y potencias.

Entre las marcas que fabrican combos de gama media, podemos encontrar a: Roland, Ibanez, Behringer, Fender, Peavey, Vox, Crate, Carlsbro, Laneyetc, Trace Elliot, Torque.

Y de gama alta: SWR, Ampeg, EWS , Warwick , Gallien Krueger, Hughes & Kettner, Hartke, Eden, Mark Bass, etc.

Configuraciones :
La única posibilidad de combinación que tienen los combos, es la de utilizar una segunda caja de altavoces. Según las características del combo, esta caja silenciará la del combo, o se sumará a ella, repartiendo la potencia.
En algunos amplificadores ocasiones también podemos optar por una u otra combinación mediante un botón selector

La opción es interesante para combinar un combo pequeño, o mediano, con una segunda caja.
Normalmente, esto también permite a la etapa de potencia del combo trabajar a mayor rendimiento, sin ejercer toda la presión sobre un único altavoz.

Esta opción ha sido muy utilizada por bajistas profesionales, y es especialmente adecuada cuando se tocan diversos estilos, ya que algunos pueden requerir escasa amplificación, siendo el combo suficiente, y para estilos o conciertos en los que se necesite más volumen, se cuenta con una segunda caja.

Para esto suelen escogerse combos de gama alta, en donde exista una buena relación prestaciones/tamaño, ya que en este caso, todas las posibilidades de procesamiento del sonido (ecualización, compresión, ganancia, etc.) dependerán del combo.

Combos para combinar con una segunda caja:

En función de esto, será importante la elección del altavoz del combo.
Si tenemos en cuenta que eventualmente utilizaremos otra caja, bien podemos coger un combo con un altavoz de 15, para combinarlo con una caja con 2 x 10, o coger un combo con 2 x 10, para combinarlo con una caja con un 15.

La última opción parece más adecuada, ya que, a menos potencia, los 2 altavoces de 10 tendrán mejor respuesta, menos bola de graves, y perfecta definición.

En síntesis, para configurar un equipo de tamaño moderado, a partir de un combo, aconsejamos un combo con 2 altavoces de 10

Este combo de Mark Bass, tiene una potencia de 400w RMS, con dos altavoces de 10.
La sección de previo tiene buenas prestaciones.
Es una configuración de combo excelente para combinar con una segunda caja de 15

Otro modelo muy adecuado para combinar con una segunda caja, es el combo Yamaha BS250.
Con dos altavoces de 10, y una potencia de 250w.
Con unas medidas de 505x625x415 y 31,5 kg de peso, no pasa de ser un combo mediano.

O el Gallien Krueger 1001RB-II/210, de 460w, con unas medidas de 584x540x394

La opción de Hughes and Kettner con dos altavoces de 10 pulgadas es el QuantumQC 421:

400w RMS;
2 altavoces 10 doble bobina;
29 kg;
60x62x40,

Como en tantas otras áreas, reducir el tamaño es un factor vital, por lo que muchas empresas han trabajado, y trabajan actualmente, en el desarrollo de un combo pequeño con prestaciones similares a las de uno grande…o al menos mediano.

Dos firmas se especializaron hace algunos años en este tipo de combos de tamaño muy reducido:

Polytone y Gallien Krueger, pero en el mismo diseño de los aparatos, ya se ve que ambas renuncian a equipararse en volumen a un combo mediano, y apuestan por otro tipo de mercado, principalmente contrabajistas, donde las exigencias de volumen son menores.

Ambos lograron amplificadores tremendamente competitivos, y de un tamaño sorprendentemente reducido.

Muchos bajistas, y sobre todo contrabajistas, han optado por llevar un mini-amplificador del tipo Gallien Krueger, y disponer de una segunda caja para cuando es necesario más volumen.

Al disponer de una segunda caja el rendimiento de este tipo de amplificadores cuanto menos se duplica, ya que su principal limitación está en el tamaño del altavoz y la caja acústica. Por eso, ya están previstos para sacar su máximo rendimiento con un segundo altavoz.
Combos con altavoz de 8

Beheringer BX108 Thunderbird

15 W,
369x330x229 mm,
7,0 kg

Hartke B20

20 W,
389x373x244 mm,
10,0 kg

Peavey MICROBASS

20w,
330x381x206 mm,
9,3 kg

Vox T15

15w,
284x170x274 mm,
4,8 kg

Combos con altavoz de 10

Behringer BX300 Ultrabass

30w,
440x398x256 mm,
13,5 kg

Gallien-Krueger Backline 110

328x404x347 mm,
13,0 kg

Hartke B30

30w,
455x373x244 mm,
13,6 kg

Hartke Kickback 10

120w,
464x394x305 mm,
13,0 kg

Peavey Minx 110

35w,
400x450x285 mm,
14,9 kg

Vox T25

25w,
400x305x540 mm,
14,0 kg

Hughes and Kettner  QuantumQC 310:

250w RMS;
10 doble bobina;
17,5 kg;
50x50x35

SWR Workingman WM10

80w,
413x368x356 mm,
14,0 kg

Combos con altavoz de 12

Behringer BX600 Ultrabass

60w,
550x460x305 mm,
20,0 kg

Hartke B60

60w,
518x477x343 mm,
20,0 kg

Peavey Basic 112

50w,
470x308x530 mm,
19,0 kg

Vox T60

60w,
473x455x350 mm,
17,3 kg

Warwick Take 12

80w,
555x395x325 mm,
16,5 kg

Combos con altavoz de 12 y mayor potencia

Behringer BX1200 Ultrabass

120w,
509x410x406 mm,
22,0 kg

Gallien-Krueger Backline 112

100w,
378x465x390 mm,
17,0 kg

Hartke Kickback12

120w,
483x394x406 mm,
18,0 kg

SWR Workingman WM12

120w,
394x565x387 mm,
21,5 kg

Warwick W-CL

150w,
445x465x400,
21,5 kg

Yamaha BS120

120w,
470x530x415,
22,5 kg

Hugues and Kettener QuantumQC 412:

400w RMS;
Altavoz 12;
19,5 kg;
55x55x35,

Combos con altavoz de 15

Gallien Krueger Backline 115 II

125w,
495x566x457 mm,
23,5 kg

HARTKE KICKBACK15

120w,
552x457x425 mm,
20,0 kg

PEAVEY TKO 115

75w,
571x336x660 mm,
30,50 kg

PEAVEY TNT 115S BW

150w,
638x362x683 mm,
36,3 kg

Warwick Sweet15

150w,
645x530x345 mm,
25,0 kg

Yamaha BS120

150w,
480x575x415,
25,0 kg

Peavey

200w,
622x638x667 mm,
42,6 kg

Warwick CCL Combo

250w,
535x590x485,
33,0 kg

Hughes and Kettner QuantumQC 415

400w RMS;
Altavoz 15?;
24 kg;
60x62x40,

Combos con prestaciones profesionales:

SWR Baby Blue

120w,
352x483x352 mm,
17 kg

SWR Black Beauty

350w,
584x657x467 mm,
41 kg

Un Combo para ensayos y actuaciones de aforo medio?

Nos referimos a ese tipo de actuaciones en las que el bajo no suele ir amplificado por el PA (altavoces externos), sino que se escucha en todo el recinto desde el mismo ampli.

Para estos casos, el combo puede ser una opción adecuada. Hoy en día se están fabricando combos muy compactos, que en poco espacio, y con peso reducido, consiguen un rendimiento a veces asombroso.

Sin embargo, el combo tiene, de por sí, un punto débil, y es que siempre deberemos transportarlo ?completo?. Si tenemos un combo grande (por ej. 300w), que nos asegure no quedarnos cortos en locales más o menos grandes, tendremos que moverlo de forma inapelable, aunque sepamos que vamos a tocar a un local muy pequeño. Si utilizamos un combo pequeño (80w), no tendremos volumen suficiente, y si utilizamos uno mediano (150w), estaremos igual que con el grande, pero tampoco iremos tan sobrados de volumen.

Tal vez la opción más adecuada para estas situaciones sea la combinación de un combo mediano con una segunda caja de altavoces.

Un Combo para actuaciones de mucho aforo?

Hoy día, en los conciertos grandes, los sistemas de amplificación y monitoraje están tan perfeccionados que prácticamente cualquier escucha es posible sobre el escenario. Por tanto, en una situación así, lo único importante es oírse a uno mismo con claridad, teniendo el amplificador relativamente cerca y en dirección a nosotros, ya que nada de su sonido será proyectado al público.

Naturalmente, un combo grande hará el trabajo con mucha más facilidad que uno mediano.
Aunque sigue siendo más recomendable la combinación de un combo mediano con una segunda caja de altavoces, un combo pequeño nos serviría perfectamente en estas situaciones para escucharnos a nosotros mismos. El resto de instrumentos los escucharemos por los monitores de escenario.
El único problema con el que nos podemos encontrar es que en el escenario haya excesivo volumen.
Podemos solucionar esto pidiendo que también nos pasen por los monitores de escenario.

Un Combo fácil de transportar?

El combo es, de todas las opciones, la menos versátil en cuanto al transporte. Primero, no debemos olvidar que va todo junto en una misma caja, por tanto, al ser indivisible, su carga es más compleja, y cuanto más grande, más aún.

Por tanto, un combo grande va perdiendo sentido. En cambio un combo mediano o pequeño, puede ser más transportable, y si se combina con una segunda caja, podemos sacarle mayor rendimiento cuando sea necesario..

De todas formas, si optamos por un combo, tal vez lo más razonable sea renunciar a un sistema con muchos watios, ya que eso nos llevaría a un combo grande, con las dificultades de transporte y versatilidad que conlleva.

Existen otros sistemas más adecuados para cuando se necesita mucha potencia.

El Amplificador + Altavoces:

Este sistema es tal vez el más adecuado en relación calidad-precio. Podemos obtener una prestaciones muy aceptables sin gastar un exceso de dinero.

Sin llegar a la máxima versatilidad que nos daría un sistema de Previo + Etapa + Altavoces, con este sistema podemos llegar a conseguir algunas combinaciones con diferentes cajas, que nos facilitarán el trabajo y el transporte en muchas ocasiones.

Por otra parte, muchos cabezales pueden ser utilizados solo como previos, y ese es un recurso interesante cuando tocamos con otro amplificador, y no queremos renunciar a nuestra ecualización personal.

El sistema está compuesto por:

Amplificador o Cabezal :
El cabezal es la parte de ecualización y potencia de un combo, separada del mueble del altavoz. Existen modelos que son básicamente eso, y otros un poco más especializados, es decir, empresas que al hacer un cabezal, lo dotan de mayores prestaciones que las que podría tener el amplificador de un combo.

En muchos cabezales de gama alta pueden encontrarse prestaciones que los equiparan a un previo de calidad. Las opciones de conexión con la mesa de mezclas suelen ser depuradas.
Sin embargo, existen varias gamas de cabezales, entre los que podemos encontrar aparatos básicamente sencillos, de un precio asequible, que nos permiten montar un sistema de este tipo por un precio no mucho más elevado que el de un combo.

Existen también muchas variantes en cuanto a la potencia, aunque no suele haber de menos de 300w

La ventaja que salta a la vista en este sistema, es la posibilidad de diferentes combinaciones en los altavoces. Normalmente, un amplificador puede utilizarse con una o dos cajas que, generalmente, llevarán altavoces de 10 y 15 pulgadas.

Algunos cabezales de gama media:

El cabezal Little Mark, de la empresa italiana Mark Bass, es el mismo cabezal que montan sus combos, pero separado.
Para poder ser puesto en un rack con más comodidad, dispone de un rack-adaptador

El Hartke 1400 es un amplificador sencillo, pero con las prestaciones adecuadas. 140w a 4 Ohms y 80 a 8 Ohms

El Amplificador Quantum QT 600 de Hughes and Kettner, con 600 Watts RMS, tiene sección de válvulas, y se podría considerar casi como de gama alta. Trabaja a 2,8-16 Ohm , con unas dimensiones de  55×19,5×32 y un peso de 14,5 kg

Algunos cabezales de gama alta

Mark Bass

A partir del modelo 3500, los cabezales Hartke incorporan ecualizador gráfico de 10 bandas y sección de válvulas.
Este modelo, el 3500, proporciona 350w a 4 Ohms y 240 a 8 Ohms

El BassBase 600 de Hughes and Kettner, proporciona 600w a 4 Ohms y sección de válvulas.

Entre algunas de las prestaciones adicionales que podemos encontrar en un amplificador de gama alta, están este tipo de ecualizadores.

Concretamente, este ecualizador semi-paramétrico del Mark Bass HT 503, es una herramienta de gran precisión, que será un auténtica garantía en cuanto a eliminación de frecuencias indeseables, para quien sepa utilizarlo, claro.

Altavoces :
Al separar los altavoces del amplificador, se gana una enorme gama de combinaciones. Existen cajas específicas para todas las combinaciones posibles. Veremos algunas de esas combinaciones típicas en la sección Configuraciones.

Pero centrémonos en los altavoces. En los últimos años, la industria de los altavoces ha crecido y evolucionado al mismo ritmo que todas las ramas de la tecnología.
Hace ya varios años, comenzaron a usarse altavoces de 10 pulgadas para el bajo, tamaño que antes parecía imposible.

Para reproducir una frecuencia muy baja, la membrana del altavoz debe efectuar un movimiento mayor, y por eso se trabajaba con diámetros mayores  en los altavoces.
A partir de que se desarrollaron altavoces más resistentes, capaces de efectuar movimientos más amplios (es decir, reproducir frecuencias bajas), sin necesidad de mayor diámetro, quedó abierta la puerta para que los bajistas pudiéramos utilizar altavoces de 10?.

Luego solo hizo falta una sencilla cuenta: si en el mismo espacio en el que monto un altavoz de 15?, monto dos de 10?, en lugar de desplazar 15? de aire, desplazo 20?. Una cuenta fácil.

Los altavoces de 10? conseguirán en general más pegada y definición, pero algo menos de presión y cuerpo.

Existen también altavoces para bajo de 8?. En cambio los gigantes de 18? prácticamente han desaparecido.
En los últimos tiempos, muchas empresas han experimentado materiales nuevos, principalmente orientados a aumentar la resistencia, y aligerar el peso.

Uno de los elementos más pesados de un altavoz es el imán. Recientemente se ha desarrollado un nuevo material para la construcción de imanes, el Noedimio, que reduce considerablemente el peso.
Este material ya es utilizado por marcas prestigiosas como Mark Bass o Hughes and Kettner.

Cajas Acústicas :
Las Cajas Acústicas, Cajas, o Bafles, son la caja en la que van montados los altavoces.
El nombre de ?Caja Acústica?, lejos de ser pretencioso, es el que mejor describe su trabajo.
No se trata, en lo más mínimo, de cajones de 4 paredes donde van insertados los altavoces.
Lo cierto es que los ingenieros y técnicos de las empresas de este ramo, dedican tanto esfuerzo a la caja como al mismo altavoz, y en muchas ocasiones, el precio de esta supera al de los altavoces, justamente por la gran inversión de tiempo de investigación que las empresas destinan.
Una prueba sencilla que puede realizarse para comprobar la calidad de construcción (no de sonido) de una caja, es golpear en el costado y en la parte superior. Un altavoz de calidad producirá un sonido apagado y dará la impresión que se está golpeando una pieza sólida.
Un sonido hueco significa que la caja no tiene una construcción suficientemente sólida

Una de las funciones primordiales que cumple la caja acústica es bajar la respuesta en Hz de los altavoces. El sistema ?Bass Reflex?, en una versión u otra, es utilizado por casi todos los fabricantes para aumentar la respuesta de los altavoces. Con este diseño interno de la caja, que no es otra cosa que un laberinto por donde el sonido es conducido para realimentarse y lanzarse hacia adelante, se consigue bajar algunos Hz la respuesta general del equipo, y aumentar cuerpo y presencia de graves en el sonido.

El Bass Reflex tiene tal importancia que uno de los nombres habituales de las cajas acústicas es Baffle, que no es otra cosa que una contracción de las palabras Bass Reflex.

Muchas empresas trabajan en el diseño de cajas acústicas capaces de resolver en el mínimo espacio una buena respuesta de graves, pero aún el diseño interno de la caja sigue siendo indispensable para un rendimiento óptimo de graves.
La combinaciones de altavoces que más habitualmente se montan en las cajas acústicas son:

2 x 10
1 x 15
4 x 10
2 x 15

Existen también cajas con 6 x 10 pulgadas, u 8 x 10 pulgadas, entre otras combinaciones.

El diseño de la caja

En otro artículo hablamos de las cajas de Mark Bass, una firma italiana que está pisando fuerte en el diseño de amplificadores y cajas para bajo eléctrico, y mostrábamos dos cajas, la STD 151H, y la Traveler 151, que es una versión reducida de la anterior, para viajeros.

Las dos cajas montan exactamente el mismo altavoz, la única diferencia es la caja.
La STD 151H (caja normal), responde a frecuencias bajas de hasta 35 Hz, mientras que la Traveler 15 (caja reducida), baja 5 Hz menos, hasta los 40.

Esa diferencia de 5Hz, no está en el amplificador ni en los altavoces, solo en el diseño interno de la caja.

STD 151H

La caja STD 151H de Mark Bass, consigue bajar el rendimiento del equipo a 35 Hz, gracias al diseño interno del Bass Reflex.

Ese espacio que parece que “sobrara”, encima del altavoz, aparte de albergar un tweeter, da espacio a la caja para conducir el sonido, y lanzarlo hacia adelante.

Traveler 151

El modelo Traveler de la STD 151H, elimina el Bass Reflex en busca de menor peso y un tamaño más reducido.

Lo consigue al módico precio de bajar 5 Hz menos. El modelo Traveler baja a 40 Hz

Configuraciones :

Podríamos hablar de dos configuraciones básicas, cada una con sus variantes:

1 caja:  En caso de utilizar una sola caja, lo más frecuente es hacerlo con dos o cuatro altavoces de 10.

Aunque si pensamos utilizar habitualmente una sola caja, podemos pensar en alguna que combine diferentes medidas de altavoces.

Por ejemplo, la caja VX1508 de Hartke, monta dos altavoces de 8 y uno de 15, y resiste 350w RMS a 8 Ohms.

Con 2 altavoces de 10 podremos obtener buen sonido hasta unos 200w RMS de amplificador. Lo cual supone que los altavoces soporten unos 400w.
Debido a los “picos dinámicos” que se producen, sobre todo con los instrumentos musicales, la caja debe soportar aproximadamente el doble de lo que envía la etapa de potencia. Más allá de esa potencia, sería aconsejable trabajar con 4 altavoces.

También existen cajas que combinan un altavoz de 15 con uno de 8, que son muy adecuadas como única caja.
2 cajas: en este caso, la combinación más usual es una caja con altavoces de 10 y otra con altavoces de 15.

La configuración “pequeña” de estas características, sería:

– una caja con 2 altavoces de 10 y un tweeter
– una caja con un altavoz de 15

La configuración mayor:

– una caja con 4 altavoces de 10 y tweeter
– una caja con 2 altavoces de 15

La configuración pequeña puede funcionar muy bien entre 300 y 400W RMS de amplificador, o incluso hasta 500, pero para una potencia mayor deberíamos pensar en la otra configuración.

Disponiendo de un total de 4 altavoces de 10? y dos de 15, prácticamente no habrá amplificador que se nos resista.

Un Amplificador + Altavoces para ensayos y actuaciones de aforo medio?

Sin duda es una de las opciones más interesantes para estos casos. En locales de aforo medio, nunca sabemos lo que podemos encontrarnos, así que siempre es conveniente ir con unos watios de sobra.

Una de las ventajas más importantes de este sistema, es la versatilidad en cuanto a los altavoces.

Si utilizamos una configuración grande para nuestro equipo (una caja con 4 altavoces de 10? y otra con 2 de 15?), podremos utilizar una sola caja, ya que cualquier amplificador nos permitirá conectar una caja o dos, ahorrándonos de esa forma una buena parte del transporte.

Si disponemos de una configuración más pequeña (una caja con 2 altavoces de 10 y otra con uno de 15), en locales pequeños, y dependiendo del estilo de música, puede ser más que suficiente con la caja con 2 x 10. La caja de 15, eventualmente nos dará más cuerpo, aunque no necesitemos más volumen.

En resumen, este sistema permite varias combinaciones de altavoces con el mismo amplificador, lo cual es muy cómodo y versátil.

Un Amplificador + Altavoces para actuaciones de mucho aforo?

En estos casos, lo mejor es un sistema de amplificación grande.

Una configuración adecuada del sistema para una actuación de este tipo sería, en cualquier caso, con dos cajas. Una con altavoces de 10 (2 ó 4) y otra con altavoces de 15 (1 ó 2).

Eventualmente podrían servir perfectamente otras configuraciones como 8 altavoces de 10, o incluso una sola caja con 4 altavoces de 10, pero con cierta potencia.

Un Amplificador + Altavoces fácil de transportar?

Sin duda es más cómodo que el combo, el solo hecho de contar con cabezal y altavoces separados, lo hace más fácil de “acomodar”.

La versatilidad en la combinación de cajas de altavoces, nos permite un poco más de elección en cuanto a qué llevamos y qué no.
El sistema Previo + Etapa + Altavoces

Sin duda es el sistema más caro, pero también el más profesional y versátil.

Este sistema está compuesto por:

Previo : es la parte de ecualización de un amplificador, separada de la parte de etapa de potencia.

De esta forma, se evita el peso y tamaño de la etapa, de modo que un previo puede ocupar una sola unidad de rack, y pesar 2 ó 3 kilos.

Normalmente, al ser una herramienta más especializada, los previos suelen venir equipados, como mínimo, con prestaciones de ecualización avanzadas, compresor, crossover (divisor de frecuencias) sección de válvulas, loops de efectos, algunos filtros, y varias opciones de comunicación con la mesa de mezclas (salida balanceada, line out, etc.).

El previo puede ir en un mismo rack con otros aparatos, con frecuencia algún multiefectos.

La gran ventaja del previo es que, con poco peso y en reducido espacio, podemos llevar ?nuestro sonido? exacto allá donde haya un amplificador.

Etapa de Potencia :
La etapa de potencia, al contrario que el previo, es solamente la parte del amplificador que da la potencia, no tiene ningún tipo de control de ecualización ni efectos, solo entrada para la señal del previo, salida para los altavoces, y controles de volumen. (aparte de controles específicos que pudieran tener las diferentes marcas).

Existen muchos modelos. Uno de los datos importantes que tenemos que mirar los bajistas es la frecuencia de respuesta, intentando buscar una que baje, al menos, a los 40Hz, aunque 25Hz sería lo ideal.

La mayoría de las etapas grandes ocupan 2 unidades de rack, aunque, cada vez más, se están fabricando etapas de media potencia, en solo una unidad de rack.

Altavoces :

Para este sistema, son válidas todas las cajas que podemos utilizar con un sistema de Amplificador + Altavoces.

Configuraciones posibles :

Las posibles combinaciones de altavoces son las mismas que con un amplificador. Pero aquí surge una posibilidad más, que es la utilización de una o dos etapas de potencia.

Si utilizamos una sola etapa, nos veremos obligados a usarla en puente cuando utilicemos un solo altavoz, y en estéreo cuando utilicemos dos cajas.

Para poder funcionar con una sola caja, en puente, necesitaremos que la caja sea de 8 Ohms.

En cambio, cuando funcionemos en estéreo, con dos cajas, al ser de 8 Ohms, recibirán algo más de la mitad de la potencia que la etapa estará dando a 4 Ohms.

Para simplificar: Si tenemos una etapa de 600w, en puente y con una sola caja de 8 Ohms, nos dará 600w, pero en estéreo y con 2 cajas de 8 Ohms, nos dará 150w por canal.

Así las cosas, pensar en dos etapas ya no es tan alocado. Utilizando 2 etapas de 150w, en puente, y con altavoces de 8 Ohms, estaríamos sacando la misma potencia que con una de 600w.

Etapa de potencia de 2 unidades de Rack

Etapa de potencia de 1 unidad de Rack

Con esta configuración (2 etapas), tendríamos una etapa para graves y otra para medios y agudos, a pleno rendimiento.

Esto convierte a este sistema en aún más versátil, puesto que cuando necesitemos una configuración pequeña, y vayamos a llevar solo una caja, bastará con llevar solo una etapa.

Al mismo tiempo, esta configuración nos permite tener dos equipos ?montados?, donde solo falta enchufar el previo y el instrumento.

Un Previo para ensayos y actuaciones de aforo medio?

En este caso, el sistema no difiere mucho del de Amplificador + Altavoces.

En realidad, la única diferencia radica en que llevamos el previo separado de la etapa de potencia.

Como hemos comentado antes, la configuración con dos etapas de potencia, da mayor versatilidad en estos casos, pudiendo llevarse solo una caja y solo una etapa.

Un Previo para actuaciones de mucho aforo?

Tampoco en este caso la configuración difiere demasiado de la del Amplificador + Altavoces.

En un escenario grande, siempre será conveniente llevar el equipo completo, por lo que, sea cual sea nuestra configuración, lo llevaremos todo.

La ventaja del previo en este caso, será que normalmente dispondrá de mejores opciones de conexión a al mesa de mezclas.

Por otra parte, en conciertos grandes, es muy frecuente que se disponga de amplificadores en el escenario, y en estos casos es cuando el previo presta uno de sus más importantes servicios.

Allá donde sepamos que hay un amplificador, sin preocuparnos de su calidad, podemos ir con nuestro previo, enchufarlo, y garantizarnos que nuestro sonido estará allí. Puede variar levemente en función de los altavoces, pero siempre estará más cerca del sonido que hemos conseguido a base a conocer nuestro previo y experimentar con él. Cuando se da esta situación, poder llevar el previo, es como llevar ?nuestro equipo? en una pequeña maleta.

Un Previo fácil de transportar?

En cualquier tipo de actuación en la que se disponga de un amplificador, el previo nos garantiza conservar nuestro sonido lo más intacto posible, dependiendo solo de la respuesta del altavoz y la caja.

En todas esas situaciones en las que vamos a tocar con el equipo de una sala, alquilado, o de otro grupo, etc., un previo es una opción ?de lujo?

Un Previo para viajar?

Ojo, un sistema apto para viajes, no es lo mismo que un sistema fácil de transportar, y la diferencia es importante.

Cuando hablamos de un sistema que se adapte a un músico que viaja mucho, generalmente estamos hablando de ciertas condiciones particulares. Normalmente el músico que viaja mucho, salvo que lo haga con un grupo ?estrella? de estos que llevan un avión con su propio equipo, suele utilizar amplificadores de los diversos sitios donde va a tocar. Igual que un pianista.

Si podemos gastar, sin duda, lo ideal es Previo + Etapa + Altavoces. Como hemos comentado ya, este es el sistema más versátil.
Si  vamos a tocar a cualquier sitio donde el local nos suministra un amplificador, bastará con llevar el instrumento, y una maleta con el previo.

Conectando el previo a la entrada “pwr amp in” del amplificador (entrada a la etapa de potencia del amplificador, sin pasar por su previo), estaremos usando de él solo la etapa de potencia y los altavoces, y todo el trabajo de ecualización y procesado lo seguirá haciendo nuestro previo, con las misma configuración con la que lo sacamos de la maleta.

En general, cuando un músico compra un sistema de este tipo, no se trata de su primer amplificador, sino que generalmente hará el cambio desde algún otro sistema.

Cuando este cambio se realiza desde un combo, una opción muy válida es comenzar comprando un buen previo, y utilizándolo con nuestro viejo combo.
En este caso, del combo solo estaremos utilizando Etapa y Altavoces, y sin duda, nuestro sonido, procesado ahora por un buen previo, cambiará completamente.

Esperamos, con esta nota, haber ayudado un poco a aclarar el panorama de posibilidades a todos/as aquellos/as que estéis pensando en renovar el equipo de amplificación.

Sistemas de amplificación para Bajo

REVISTA Bajista NÚMERO 4
© Cristian Grüner
* por cortesía de Ares Editorial
Etiquetas
Mostrar más

AulaActual

AulaActual es la primera escuela de música online, fundada en 1997. Desde entonces, perfeccionamos constantemente nuestro método a partir de la experiencia y los resultados. Incorporamos de forma permanente los avances tecnológicos útiles a nuestro propósito: enseñar música en Internet.

Artículos relacionados

4 comentarios

  1. Hola , Tengo un equipo Ampeg Ba115 de 150watt y quiero Comprar otro Ampeg Ba210 de 450 watt. Puedo unir los dos para tener mas potencia ?? o sea sacar una señal de la salida balanceada de uno y conectarla en linea de entrada del otro ampli?? o sea señal no directamente potencia. Espero haya sido clara mi consulta. Gracias

    1. Hola: sí, es perfectamente posible. También existen pedales que te permiten dividir la señal, es decir, tienen una entrada y dos salidas. También hay afinadores que tienen esta función. Saludos!

  2. Hola buen día, muy buena publicación.Sólo para confirmar y espero haber entendido bien, ¿Si tengo un gabinete de 4×10 de 1200 w debo amplificarlo con un cabezal de por lo menos la mitad de potencia por los picos? Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar