Bajo Eléctrico

Trabajando con un patrón de Pop

Cómo desarrollar un patrón de bajo Pop

Uno de los trabajos más importantes que debe aprender a hacer un bajista es el de tocar un patrón, adaptándolo a diferentes armonías. Siempre que hablamos de un “estilo”, o de un tipo de línea de bajo específica, no hablamos en realidad de otra cosa que de un patrón.
Así, por ejemplo, el “patrón” de la Bossa Nova consiste en un determinado ritmo, con el que se tocan las fundamentales y las quintas de los diferentes acordes. Esto sería un patrón simple, puesto que solo utiliza las dos notas más importantes de cada acorde (fundamental y quinta), con un ritmo también relativamente simple.

Sin embargo, la complejidad de un patrón puede variar enormemente dependiendo del estilo. No existen límites para el tipo de fórmulas que podemos usar, aunque, por definición, un patrón suele expresarse en uno o dos compases.

Por tanto, tal como venimos explicando, en un patrón confluyen dos aspectos principales: el ritmo, y la fórmula.

Observemos el patrón sobre el que trabajaremos:

Como vemos, el patrón está pensado para dos acordes por compás, aunque fácilmente puede adaptarse a uno solo.
La fórmula rítmica, es relativamente compleja, pero una vez que la conozcamos, como en cualquier patrón, la utilizaremos en todos los compases, solo que adaptando sus notas a los diferentes acordes.

En cuanto a la fórmula (las notas), vemos que sobre el primer acorde se utilizan la fundamental y la tercera, y sobre el segundo, la fundamental, la séptima, y la quinta. Notemos que existe una anticipación, indicada en la imagen. Se trata de la fundamental del segundo acorde, que en lugar de sonar al comienzo del tercer tiempo, suena en la última semicorchea del segundo.

Para mostrar la forma de adaptar este patrón a una progresión armónica, hemos creado una sucesión de acordes sencilla, diatónica, pero que nos servirá perfectamente para comprender la forma de trabajar con un patrón.
A continuación vemos el patrón funcionando sobre una progresión diatónica
en tonalidad de FA, de 8 compases.
Es importante observar cómo el patrón no está adaptado a la armonía de forma rigurosa y mecánica, sino más bien intentando mantenernos en una tesitura adecuada (sin irnos demasiado agudo), y valorando más la belleza de la línea resultante que el hecho de respetar el patrón rigurosamente.
Por ejemplo, en la primera parte del compás 2, respetamos la fórmula de Fundamental, Quinta, y Fundamental del siguiente acorde, pero ya en el compás 3, prescindimos de esta fórmula, y utilizamos la quinta del Am7, en lugar de la tercera. No existe una regla para esto, sino que lo único que ha primado es la elección personal, en función de la consecución de una línea de mayor belleza.

Más abajo puedes descargar el MIDI con el bajo. Para tocar encima, debes abrirlo con algún programa (Secuenciador o Editor de Partituras) y silenciar la pista del bajo.

Pero como comentábamos al principio, el trabajo más importante consiste en adaptar eficientemente un patrón a una determinada armonía, por lo que, para que puedas practicar esto, te proponemos la misma progresión de acordes, pero en una tonalidad diferente.
Como primera tonalidad, tenemos la tonalidad de DO. Vemos a continuación un ejemplo del patrón básico en esta tonalidad:

Y la armonía sobre la cual tendremos que desarrollarlo:

Y finalmente, una nueva tonalidad, esta vez LA, para trabajar con el mismo patrón:

Para practicar patrones (MIDI)

REVISTA Bajista, NÚMERO 11 Jam Session
© Cristian Grüner, por cortesía de Ares Editorial

Etiquetas
Mostrar más

AulaActual

AulaActual es la primera escuela de música online, fundada en 1997. Desde entonces, perfeccionamos constantemente nuestro método a partir de la experiencia y los resultados. Incorporamos de forma permanente los avances tecnológicos útiles a nuestro propósito: enseñar música en Internet.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar