Bajo Eléctrico

Usando un patrón – Qué es y cómo se hace un patrón de bajo

Cómo trabajar con el patrón de bajo de una canción Pop

El pop es un estilo tan rico y diverso, que engloba bajo su rótulo a música y grupos que pueden llegar a ser totalmente diferentes.
Por ese mismo motivo, resulta muy difícil hablar de líneas e bajo “al estilo pop”, ya que no existe un patrón rítmico ni armónico preestablecido.

Sin embargo, aunque no podamos abarcar todo el pop en un solo tema, sí podemos darnos cuenta, escuchando una canción, si está en la “onda” pop, blues, rock, etc.
Las canciones pop suelen ser algo más “blandas” que las de rock, a veces con un poco más de riqueza armónica, y un acabado general que aunque a veces pueda resultar más frívolo, con frecuencia da lugar a canciones más complejas.

De todas formas, sigue siendo difícil determinar la diferencia entre rock y pop, y podría considerarse incluso al pop como un sub-género del rock.

La base que hemos preparado para este artículo está basada en una línea de Sting, para el tema “My God” del disco “Sincronicity”. No se trata del mismo tema, ni de la misma línea, pero nos hemos inspirado en su estilo para crear esta variación que les proponemos.

Al final del artículo puedes descargar el MIDI para tocar encima

A continuación, la tablatura correspondiente:

Tan pronto como comencéis a intentar sacarla, notaréis que se trata de un patrón, que va trasportándose para adaptarse a cada uno de los acordes.
Este recurso es muy frecuente en el Funk y en el Pop, y se conoce como “patrón”. Consiste en una línea básica, generalmente de 1 ó 2 compases, que se utiliza sobre todo, o casi todo, el tema, adaptándose a los acordes por los que va pasando la progresión armónica.

En el caso de este tipo de líneas, basadas en patrones de rítmica clara y contundente, tal vez una de las cosas más importantes es tocarlas con un buen sentido del ritmo. Evitemos que las notas suenen lánguidas, acentuemos con convicción los sitios adecuados, y restemos energía a las notas menos importantes, esto hará que la sensación rítmica sea mucho más viva.
Es de mucha importancia escuchar bien a la batería y tratar de empastar con ella. No debemos intentar “seguir” (a la batería ni a ningún otro instrumento), sino tocar “junto” con ella.

Si la línea original nos suena bien, sin tropezones, y bien “pegada” a la batería, podemos intentar esta variación.
En ella, los cambios son mínimos, y no hay ningún cambio en el ritmo, pero nos servirá de puente para otra variante en la que habrá también cambios
rítmicos.

A continuación vemos una variante con cambios un poco más llamativos. Con respecto a la segunda variante, hemos introducido solamente cambios rítmicos. En este caso, mostramos solamente el patrón básico, sobre el primer acorde. El mismo patrón se adaptará al resto de acordes igual que en los casos anteriores.

Estas variantes, y otras que se te ocurran, pueden ser usadas aleatoriamente, de forma improvisada, o bien estructurarse para usar una en la primera estrofa, otra en la segunda, otra en el estribillo, etc.
Esto dependerá principalmente del músico y de sus preferencias, aunque no olvidemos que siempre es bueno dejarnos un margen para la improvisación.

Pop 1 (MIDI)
Pop 2 (MIDI)

Etiquetas
Mostrar más

AulaActual

AulaActual es la primera escuela de música online, fundada en 1997. Desde entonces, perfeccionamos constantemente nuestro método a partir de la experiencia y los resultados. Incorporamos de forma permanente los avances tecnológicos útiles a nuestro propósito: enseñar música en Internet.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar